Atendiendo con calidad y calidez cada etapa del desarrollo de los más pequeños.
El ritmo de vida de una familia cambia cuando quienes forman parte de ésta, se enfrentan a una nueva experiencia. Rosa Paredes, madre de Briana, no es la excepción. Desde hace dos años ha cambiado su rutina para poder dar los cuidados necesarios a su pequeña hija.
El Hospital Docente de Calderón cuenta con el área de Fisioterapia y rehabilitación, en donde tras la evaluación de médicos fisiatras, se dispone el tratamiento de los pacientes, que se dirigen a diferentes tipos de terapias: física, ocupacional, respiratoria, neurorehabilitación pediátrica y lenguaje; según cada caso.
El área de neurorehabilitación pediátrica atiende a niños desde 28 días de nacidos hasta los 15 años y está dirigida a pacientes infantiles que tengan alteraciones en el sistema nervioso central. La función que cumple la terapia en estos casos es buscar recuperar las habilidades o mantener y evitar que progrese la enfermedad que tiene cada uno de los pacientes, el proceso depende de la evolución y el estado de su desarrollo psicomotor.
Diana Santana, licenciada en terapia física con especialidad en neurorehabilitación infantil, ha atendido a Briana desde agosto del 2017 y señala que el progreso ha sido sustancial: “...llegó iniciando postura de gateo y aquí se apoyó a desarrollar el gateo, bipedestación y marcha independiente, ahora se encuentra lista para su cita en terapia de lenguaje y ya puede caminar sola.”
Al iniciar la neuro rehabilitación pediátrica todo paciente ingresa con papá, mamá o representante legal del niño/a donde se llena junto a los especialistas la ficha médica y hay un proceso de acercamiento donde se conoce los antecedentes prenatales, posnatales y se brinda las indicaciones generales de la terapia y del área a los padres, para así dar a conocer cómo el niño debe acudir a la terapia y cómo pueden colaborar los padres.
El tutor, mamá o papá, ingresan individualmente a las primeras sesiones para conocer el desarrollo del tratamiento y tras varias citas el niño ingresa sólo, evitando la distracción por la presencia de los padres y poder concentrar su atención en un cien por ciento a su terapista, quien al finalizar el programa de ejercicios específicos en el tiempo justo, incluido el fortalecimiento, entrega a los padres las instrucciones a seguir en el hogar.
El área de Fisiatría y Rehabilitación del Hospital de Calderón, ha atendido a más de 5.900 pacientes y realizado 665.660 terapias (22.225 de neurorehabilitación pediátrica) desde su apertura; para lo que cuenta con diez terapistas físicos, dos terapistas de lenguaje, un ocupacional, siete respiratorios y una neuro rehabilitadora pediátrica.
Su atención está dirigida a todo público, usuarios con trastornos neurológicos, de lenguaje, traumatológicos y respiratorios de diferentes edades; el horario de atención personalizada en esta área es de 7:00 a 19:00 de lunes a viernes, previo cita e indicación médica.
Curso de actualización en consejería en lactancia materna, prácticas obstétricas y neonatales para la atención amigable del niño y la madre
La alimentación y nutrición de los niños desde su nacimiento es un derecho establecido en la Constitución que busca hacerse efectivo entre otras formas a través de las estrategias señaladas en el Modelo de Atención Integral en Salud.
El HGDC inició a fines de abril el Curso de actualización en consejería en lactancia materna, prácticas obstétricas y neonatales para la atención amigable del niño y la madre, ya que la atención que este servicio demanda, requiere fortalecer las capacidades y competencias del personal de salud en temas críticos como lactancia materna, prácticas respetadas durante la atención del parto, problemas neonatales prevalentes y de riesgo para el recién nacido, crecimiento, desarrollo infantil y nutrición.
Durante su desarrollo, el curso revisará 6 unidades, además se realizará una sesión presencial de 3 horas, la cual tendrá lugar en el hospital en áreas destinadas para el efecto. Durante estas sesiones los participantes podrán traer preguntas, dudas y realizarán actividades prácticas, mediante simulaciones y procedimientos básicos.
Como indica Rocío Caicedo, médico tratante del área de nutrición materno infantil del HGDC, el curso tiene una modalidad semi presencial, que durará tres meses y está dirigido al personal de atención materno infantil del hospital teniendo como objetivo mejorar las capacidades del personal de salud que atiende a madres y recién nacidos con relación a las prácticas obstétricas, neonatales y atención en lactancia materna. Además se dará a conocer los temas comprendidos para motivar al personal a alcanzar la certificación como un Establecimiento Amigo del Niño y la Madre (ESAMyN).
Daysi Pineda, salió un sábado con su esposo a un paseo en moto y mientras se desplazaban por las vías vía rumbo a Otavalo, un carro se les vino encima y el peso de la moto recayó sobre su pie izquierdo, lo que le ocasionó 3 fracturas. Tras el estrepitoso accidente los atendieron en un centro de salud en Tabacundo y desde Cayambe ingresó a la emergencia del HGDC.
“Al llegar a este hospital me encontré solo con ángeles en el camino, desde mi ingreso sentí una paz inmensa…aquí me operaron colocando tornillos. Hoy me voy inmensamente feliz y entregando mil bendiciones para todo el personal de salud de quienes recibí una atención espectacular”
Se fortalecen conocimientos en Bioética para la práctica asistencial
Desde el 13 de abril hasta fines de mayo de 2018, cada viernes profesionales de varios hospitales de la ciudad, se dan cita en el curso de Bioética, organizado por el Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y el Hospital General Docente de Calderón (HGDC); que busca capacitar a los participantes, en conocimientos de bioética aplicables a sus labores docentes y de atención directa a los pacientes.
El aprendizaje durante la asistencia al curso brindará elementos de la bioética moderna, a fin de que durante las clases, tutorías y prácticas en las diversas asignaturas dictadas, tanto como en las labores asistenciales y directivas se refuerce y aplique los conceptos bioéticos vigentes.
El curso se desarrolla en cinco sesiones de cuatro horas cada uno y veinte horas de tutoría virtual contando con la coordinación del Dr. Fernando Arroyo Arellano, presidente del Subcomité de Ética Asistencial en Salud de la Universidad Central (SCEAS-UCE) y la Lcda. Mercy Yerovi, coordinadora técnica de cuidados de enfermería del paciente ambulatorio del Hospital.
Durante el curso se han tratado temas como: Principios básicos de la bioética; veracidad y confidencialidad; taller de casos; consentimiento informado: aspectos asistenciales y jurídicos; error profesional y responsabilidad; conflictos éticos al inicio de la vida: aborto, fertilización asistida, gestación subrogada, anticoncepción; conflictos éticos al fin de la vida: paciente terminal, cuidados paliativos; ética y docencia universitaria; reflexiones éticas en la práctica de profesiones de salud, entre otros.
El HGDC y la UCE han realizado conjuntamente más de 10 talleres, cursos, jornadas y congresos que han permitido el acceso a la capacitación permanente de profesionales de la Red pública y complementaria en salud buscando siempre ofrecer la mejor atención con calidad y calidez.Curso Bioética
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.