DÍA SIN TABACO 1Uno de los mayores enemigos para la salud, es el tabaco. El consumo de este producto no sólo atenta contra nuestra vida, sino contra la de nuestras familias, de manera especial, la de nuestros niños. Para combatir este mal hábito, el 31 de mayo se conmemora, el Día Mundial sin Tabaco, el cual busca concienciar a la humanidad sobre los efectos nocivos que se derivan de ser fumador.

 

Al Hospital General Docente de Calderón (HGDC), llegan frecuentemente niños con problemas neumológicos, producto del vicio de fumar de sus padres o familiares. Según la doctora Maribel Freitas, neumóloga pediatra del HGDC, cuando los elementos que se desprenden del cigarrillo entran en contacto con el epitelio bronquial de los pequeños producen un efecto irritativo.

 

“En el caso de un paciente pediátrico, se van a presentar síntomas como la tos, que es el primer síntoma de irritación de la vía respiratoria, hasta predisponerse a otros cuadros más severos. No es necesario que el niño aspire el humo del cigarrillo directamente para tener problemas respiratorios, con sólo aspirar partículas de cigarrillo que se impregnan en la ropa de sus familiares es suficiente”, explicó.

 

De igual manera, las consecuencias para los bebés que se encuentran en etapa de gestación en el útero de la madre son desastrosas. El consumo de cigarrillo incidirá directamente en un desarrollo anómalo pulmonar, en el bajo crecimiento, en la predisposición a padecer patologías respiratorias diversas, como: asma, hiperreactividad bronquial, rinitis, entre otras adversidades.

 

“La mayoría de las veces, las terapias que se requieren para tratar estos casos, son con esteroides. Tratamientos esteroideos, antihistamínicos y broncodilatadores; los cuales serán cumplidos por períodos prolongados. A nivel de economía familiar, o incluso estatal, también es un punto totalmente negativo, sin mencionar la parte social y de salud”, agregó.

 

En lo que refiere a la recuperación del paciente, es importante indicar que si desarrolló un cuadro de inflamaciones respiratorias crónicas, en algunos casos mejora con el tiempo y con el tratamiento adecuado, sin embargo, el efecto no se revierte totalmente, por tanto no recobra su salud al 100%.

 

Como parte del tratamiento, en el Hospital se brinda una atención integral al niño y la familia sobre los riesgos del consumo de cigarrillo. “Tratamos de enfocarnos en el daño que va a perpetuarse en caso de continuar con el hábito y el contacto con el paciente pediátrico, para crear conciencia en el entorno inmediato”, finalizó la especialista del HGDC.

 

El aspecto psicológico también es de vital importancia al tratar a un paciente con adicciones. En este sentido, el Hospital trabaja articuladamente con el área de psicología, a través de interconsultas procedentes de las atenciones en consulta externa y emergencias, en donde se valora la frecuencia de consumo e intensidad del adulto fumador, que con su hábito afecta a la salud del niño.

 

“Esta valoración nos permite desplegar el tratamiento necesario, ya sea en nuestro nivel de atención, o derivándolo a uno de mayor complejidad como los Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo de Alcohol y otras Drogas del Ministerio de Salud (Cetad)”, informó el doctor Javier Cárdenas, psicólogo clínico del HGDC.

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.