Uno de los mayores enemigos para la salud, es el tabaco. El consumo de este producto no sólo atenta contra nuestra vida, sino contra la de nuestras familias, de manera especial, la de nuestros niños. Para combatir este mal hábito, el 31 de mayo se conmemora, el Día Mundial sin Tabaco, el cual busca concienciar a la humanidad sobre los efectos nocivos que se derivan de ser fumador.
Al Hospital General Docente de Calderón (HGDC), llegan frecuentemente niños con problemas neumológicos, producto del vicio de fumar de sus padres o familiares. Según la doctora Maribel Freitas, neumóloga pediatra del HGDC, cuando los elementos que se desprenden del cigarrillo entran en contacto con el epitelio bronquial de los pequeños producen un efecto irritativo.
“En el caso de un paciente pediátrico, se van a presentar síntomas como la tos, que es el primer síntoma de irritación de la vía respiratoria, hasta predisponerse a otros cuadros más severos. No es necesario que el niño aspire el humo del cigarrillo directamente para tener problemas respiratorios, con sólo aspirar partículas de cigarrillo que se impregnan en la ropa de sus familiares es suficiente”, explicó.
De igual manera, las consecuencias para los bebés que se encuentran en etapa de gestación en el útero de la madre son desastrosas. El consumo de cigarrillo incidirá directamente en un desarrollo anómalo pulmonar, en el bajo crecimiento, en la predisposición a padecer patologías respiratorias diversas, como: asma, hiperreactividad bronquial, rinitis, entre otras adversidades.
“La mayoría de las veces, las terapias que se requieren para tratar estos casos, son con esteroides. Tratamientos esteroideos, antihistamínicos y broncodilatadores; los cuales serán cumplidos por períodos prolongados. A nivel de economía familiar, o incluso estatal, también es un punto totalmente negativo, sin mencionar la parte social y de salud”, agregó.
En lo que refiere a la recuperación del paciente, es importante indicar que si desarrolló un cuadro de inflamaciones respiratorias crónicas, en algunos casos mejora con el tiempo y con el tratamiento adecuado, sin embargo, el efecto no se revierte totalmente, por tanto no recobra su salud al 100%.
Como parte del tratamiento, en el Hospital se brinda una atención integral al niño y la familia sobre los riesgos del consumo de cigarrillo. “Tratamos de enfocarnos en el daño que va a perpetuarse en caso de continuar con el hábito y el contacto con el paciente pediátrico, para crear conciencia en el entorno inmediato”, finalizó la especialista del HGDC.
El aspecto psicológico también es de vital importancia al tratar a un paciente con adicciones. En este sentido, el Hospital trabaja articuladamente con el área de psicología, a través de interconsultas procedentes de las atenciones en consulta externa y emergencias, en donde se valora la frecuencia de consumo e intensidad del adulto fumador, que con su hábito afecta a la salud del niño.
“Esta valoración nos permite desplegar el tratamiento necesario, ya sea en nuestro nivel de atención, o derivándolo a uno de mayor complejidad como los Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo de Alcohol y otras Drogas del Ministerio de Salud (Cetad)”, informó el doctor Javier Cárdenas, psicólogo clínico del HGDC.
Dentro de la variedad de anticonceptivos existentes en el mundo, están los de tipo quirúrgico, como la vasectomía, procedimiento que continúa teniendo baja demanda de pacientes a causa de diversos motivos, principalmente por prejuicios y mitos que tan arraigados están en la sociedad.
“Por temas de paradigmas, las vasectomías se realizan cinco veces menos que los procedimientos quirúrgicos de las mujeres, es decir, las ligaduras. Nosotros intervenimos un promedio de tres pacientes semanales en el Hospital”, informó el doctor Gabriel Salvador, especialista en urología del Hospital General Docente de Calderón.
Las vasectomías son consideradas cirugías ambulatorias, tienen un promedio de duración de 20 a 25 minutos. Se realizan con anestesia local, por lo cual el paciente no necesita acudir en ayunas. A decir del doctor Salvador, tampoco se requieren exámenes de laboratorio pre quirúrgicos, incluso el tiempo de recuperación es corto y los efectos secundarios son menores.
En cuanto a costos, se calcula que las vasectomías son hasta ochos veces más económicas que las ligaduras. Cabe señalar que en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador estos procedimientos son totalmente gratuitos, el paciente debe llamar al 171 para agendar una cita en un centro de salud, es decir en el primer nivel de atención, para exponer su deseo de ser intervenido, ante lo cual recibirá el asesoramiento pertinente del personal de salud.
“Si después de ser asesorado sobre los distintos métodos anticonceptivos en los centros de salud, el paciente aún decide realizarse la vasectomía, será transferido a una unidad de salud capacitada para la ejecución de este procedimiento, como los hospitales de segundo nivel”, amplió el urólogo.
Después de la cirugía, el paciente tiene que mantenerse en reposo durante 24 horas, colocarse hielo local, e injerir los analgésicos que le receta el médico para reintegrarse a su vida normal.
Si el paciente cambia de parecer con el tiempo, este tipo de cirugía puede ser revertida, sin embargo, mientras más tiempo se deje pasar, es menos efectiva. “En cuanto a la técnica quirúrgica de recanalizar los dos conductos, se lo puede hacer, pero de ahí a que funcione la parte fisiológica es diferente, hay que esperar para conocer si el resultado final es positivo”, explicó Salvador.
Esta cirugía tiene un 98.5% de efectividad, no obstante, ningún método anticonceptivo es considerado 100% confiable. Por otra parte, no se requiere el consentimiento de la pareja para su ejecución, aunque lo ideal es que se lo converse entre ambos. En todo caso si usted está interesado, al tomar contacto con los médicos recibirá el asesoramiento necesario para que decida con conocimiento de causa.
El lupus eritematoso sistémico es la enfermedad más representativa de todas las enfermedades autoinmunes, es decir, que se produce por una alteración en el sistema de defensa del cuerpo humano, el cual normalmente es el encargado de defendernos de las bacterias, virus y parásitos. El 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus, patología que también es tratada con éxito en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC).
A decir del doctor Ricardo Bedón, médico internista del HGDC, en algunas circunstancias el sistema inmunológico actúa fuera de lo normal, en lugar de defendernos, ataca a cualquier órgano de nuestro cuerpo, desde la piel hasta los miembros internos y articulaciones del sistema músculo esquelético.
“Los órganos más afectados suelen ser la piel, articulaciones y riñón. Usualmente esta enfermedad se desencadena por la exposición a los rayos ultravioletas. El sol tiene una influencia muy importante en la actividad de la enfermedad. Mientras menos exposición al sol exista, el lupus pasará inactivo la mayor parte del tiempo”, explicó Bedón.
En décadas pasadas el lupus era considerado mortal, debido a que no existían los fármacos que se tienen hoy en día. A partir del desarrollo de nuevos medicamentos, esta patología ha podido ser controlada, como sucede con la diabetes e hipertensión, las cuales no se curan, pero pueden ser sobrellevadas. “Con un tratamiento médico adecuado y un seguimiento oportuno, el lupus puede permanecer inactivo durante una buena parte de la vida del paciente”, agregó el médico internista.
Si bien esta enfermedad no distingue entre edad, raza y sexo; las mujeres son más propensas a desarrollarlo, al igual que la población afro. La relación de casos existentes, es de 50 a 150 por cada 100 mil habitantes. “El lupus no es una enfermedad prevalente, es una enfermedad rara, pero la vemos frecuentemente en los pacientes del Hospital”, dijo Bedón.
Los pacientes que llegan a Calderón con lupus normalmente son referidos de la atención primaria, es decir, de los centros de salud. Una vez instalada la sospecha de lupus en el personal médico primario, basada en los síntomas más comunes de la enfermedad, tales como: dolor articular, sensación de cansancio intenso, erupciones en la piel (principalmente a nivel del rostro), caída de cabello, orina espumosa, palidez de las extremidades distales de los dedos y úlceras en la mucosa oral; transfieren al paciente para confirmar el diagnóstico presuntivo en el segundo nivel de atención, al cual pertenece el Hospital.
“Actualmente atendemos a alrededor de 20 a 25 pacientes con lupus, en su gran mayoría mujeres. El 90% de ellos están estables, reciben su tratamiento y se encuentran en seguimiento permanente en medicina interna”, finalizó.
El primer martes de mayo de cada año se conmemora el Día Mundial del Asma, fecha que tiene el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad y sus cuidados. En este sentido, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), como parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), está en capacidad de brindar oportunamente: atención, diagnóstico y tratamiento; a los pacientes que presentan este padecimiento.
Según informó el doctor Yant Contreras, médico especialista en Neumología del HGDC, hace 5 años atrás se pensaba que el asma sólo era una enfermedad obstructiva de la vía aérea, sin embargo, en la actualidad se sabe que también es una patología de tipo inmunológica, medida por un proceso inflamatorio que produce disminución del calibre del bronquio. “Es una enfermedad no curable, pero es netamente reversible y controlable”, expresó.
Dentro de la población Latinoamericana se dice que alrededor de 3 de cada 10 personas sufren de asma. En Calderón no es la excepción, pues de los 30 pacientes diarios que atienden los médicos neumólogos en consulta externa, entre 7 y 8 son asmáticos.
“El asma tiene muchos componentes fisiopatológicos. Uno de ellos es la heredabilidad. Casi el 95% de pacientes asmáticos tiene historia familiar de asma. Sin embargo, existen otras condiciones socio ambientales que también pueden producirla, como el contacto permanente con irritantes de la vía aérea, por ejemplo: el humo de cigarrillo o leña”, indicó el neumólogo.
Los pacientes con un diagnóstico presuntivo de asma llegan al Hospital General Docente de Calderón derivados de los centros de salud, es decir del primer nivel de atención. En la institución se investiga sobre las posibles causas, a través de la elaboración de una buena historia clínica y una espirometría, examen encargado de determinar la función pulmonar.
“Si el diagnóstico es positivo se procede a dar el tratamiento necesario a los pacientes. Básicamente consiste en la ingesta de corticoides, que son la piedra angular para el tratamiento del asma. Tenemos corticoides inhalados, como la fluticasona que está en el cuadro básico de medicamentos del MSP. Además, tenemos corticoides sistémicos como: prednisona y dexametasona. De igual manera, contamos con otro tipo de medicamentos como: tiotropio y salbutamol. En sí, el Hospital cuenta con un buen stock para el tratamiento de asma”, explicó Contreras.
Aquellos casos de difícil control son derivados a unidades de salud de tercer nivel, mientras que los pacientes controlados regresan al primer nivel. No obstante, hay casos intermedios con razones específicas que permanecen en Calderón.
Es importante indicar que los pacientes con asma pueden hacer una vida normal, siempre y cuando cuenten con el tratamiento necesario, en donde se incluye la práctica de ejercicio diario. Ante la sospecha de asma por síntomas característicos como: tos, disnea (ahogo) y sibilancia (sonido silbante al respirar) de predominio nocturno y matutino; acuda a los centros de salud de primer nivel para su revisión.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.