Noticias

notalaboratorioEn la emergencia sanitaria y la atención a usuarios con COVID-19, el diagnóstico oportuno del virus y de las enfermedades que tiene cada paciente es fundamental para que el personal de salud pueda brindar el tratamiento adecuado y promover su recuperación.

Es así que el equipo de profesionales del Laboratorio del Hospital General Docente de Calderón, que cuenta con 24 personas entre médicos especialistas, bioquímicos clínicos y licenciados, al igual que todas las unidades de salud a nivel nacional, se han visto encaminados a investigar, reorganizar y estandarizar los procesos internos velozmente, desarrollando medidas de bioseguridad más estrictas y adaptando las áreas para enfrentarse al análisis de un virus muy diferente a todo lo que se había hecho antes.

Por ejemplo, el procesamiento de muestras de fluidos corporales como heces, orina, sangre o los microorganismos en ellas, en lugar de los 20 a 30 minutos que tomaba un procesamiento común, pasó a durar hasta 3 horas en el caso de muestras COVID-19, debido a las medidas de bioseguridad y adecuación de equipos, lo que además implicó modificar los horarios laborales durante la emergencia sanitaria y conformar grupos de trabajo simultáneos y rotativos para análisis de muestras 24/7, lo cual sin duda ha sido un esfuerzo del Ministerio de Salud Pública y su personal no solo en Calderón sino a nivel nacional, que ha evidenciado un excelente nivel de respuesta del sistema de salud para el diagnóstico oportuno frente a la pandemia.

Con todas estas medidas, más la dedicación, preparación e investigación de los profesionales, se han logrado óptimos resultados para lograr recuperar a pacientes, entre ellos a los de Cuidados Intensivos que han necesitado antibioticoterapia estricta, además del tratamiento para el COVID-19, brindando así con un diagnóstico preciso y oportuno un tratamiento correcto personalizado, que permite salvar vidas.

entrega medicinas

BOLETÍN DE PRENSA 

 La Corte Constitucional (CC) emitió sentencia favorable en el caso de 19 acciones de protección presentadas por mujeres embarazadas, en período de lactancia y al cuidado del recién nacido, que laboraban en el sector público, bajo la modalidad de nombramientos provisionales, contratos de servicios ocasionales y cargos de libre remoción.

La mayoría de ciudadanas fueron notificadas con terminación de sus contratos laborales, antes de cumplir su período, de acuerdo a lo que determina la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).

Estos fueron los casos de Carla y Michelle, que dieron aviso de su embarazo en las instituciones públicas donde trabajaban y posteriormente fueron removidas de sus cargos. Sin embargo, ambas se ampararon en la Ley y los jueces dejaron sin efecto las notificaciones, garantizando su estabilidad laboral.

Ante estos hechos, en lo que respecta al Ministerio de Salud Pública (MSP), la CC dispuso:

  • Promover la lactancia materna y conjuntamente con los Ministerios  de Trabajo e Inclusión Económica y Social y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, garantizar progresivamente el derecho al cuidado, ambientes laborales de cuidado, acceso y disponibilidad de espacios, seguros y adecuados a las trabajadoras que se encuentren dando de lactar.
  • Además, trabajar de forma interinstitucional en el seguimiento y monitoreo de los lactarios y centros de cuidado diario infantil implementados en las instituciones públicas.
  • Los entes rectores de trabajo, salud, inclusión e igualdad elaborarán e implementarán un “Modelo de Ambientes Laborales para el Cuidado”, de forma participativa, con criterios de las organizaciones de mujeres, sindicatos, academia y personas expertas en el tema.
  • Asimismo, implementarán una campaña permanente de sensibilización, protección y promoción de la lactancia materna en los espacios públicos, incentivando con certificaciones, el apoyo a esta actividad.

El Ministerio de Salud Pública, implementará y ejecutará todas las acciones en cumplimiento de la normativa legal vigente a escala nacional, a fin de garantizar que los derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia no sean vulnerados.

Para más información sobre la sentencia de la CC, la puede descargar aquí

#ActivadosPorLaSalud

#COVID19

 

entrega medicinas

BOLETÍN DE PRENSA 

Quito, 24 de agosto de 2020

 El Hospital General Docente de Calderón, ubicado al norte de Quito, inauguró la nueva infraestructura para la Unidad de Atención Integral a personas que conviven con VIH / SIDA (UAI). Cubrirá la demanda de esta población vulnerable y descongestionará las áreas similares de otros hospitales de la capital, al evento asistió el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública, Xavier Solórzano.

Este espacio cuenta con 4 consultorios, donde atenderán especialistas en medicina interna e infectología, personal de enfermería y bioquímicos farmacéuticos, que brindarán asesoría integral personalizada, a fin de garantizar el adecuado tratamiento de los pacientes para mantener óptimas condiciones de salud. Asimismo, promoverá su privacidad y evitará la circulación del paciente por otras áreas hospitalarias.

En caso de requerirlo, la UAI se articulada con los servicios de la consulta externa del Hospital, mediante el soporte de psicología, trabajo social y otras especialidades, para tratar de manera integral a cada paciente.

El viceministro Xavier Solórzano, señaló que para la implementación de esta unidad es necesario contar con personas que trabajen de manera comprometida, solidaria y con vocación de servicio por el otro. “La vocación de médicos, enfermeras y el personal de la salud, ha permitido mejorar los indicadores en las unidades de salud y cerrar brechas, logrando revertir muchas enfermedades, llegando inclusive a controlarlas y promover hábitos para su cuidado”, subrayó.

Considera que en esta pandemia, surgen desafíos para el personal de salud, por tanto su misión es promover la educación y la responsabilidad de la comunidad, de los vecinos, familiares y además, fomentar la prevención como un elemento central para la atención en salud, no solo en este caso, sino, también en otras enfermedades.

La autoridad resaltó que durante la emergencia sanitaria el Hospital ha garantizado la entrega permanente de tratamientos antirretrovirales para estos pacientes y su atención integral interdisciplinaria, brindando además, apoyo para el seguimiento de los usuarios del Hospital General Pablo Arturo Suárez (HPAS), que han sido derivados a continuar su tratamiento en este Hospital, ante la contingencia que brinda el HPAS por la COVID-19.

La Unidad de esta casa de salud atiende desde el año 2018 a más de 150 pacientes mensuales, que han sido referidos por los centros de salud del norte de la capital y otras provincias. Se caracteriza por brindar atención a usuarios con un diagnóstico reciente, es decir, maneja el tratamiento y atención desde los inicios de la enfermedad, lo cual contribuye a disminuir complicaciones y mejorar la calidad de vida de cada ciudadano.

#ActivadosPorLaSalud

#COVID19

entrega medicinas

El Ministerio de Salud Pública, a fin de precautelar la salud de los usuarios, debido a la emergencia sanitaria, modificó los horarios de atención y servicios en varios hospitales del país. En ese sentido, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), priorizó la entrega de medicamentos para pacientes crónicos y la atención para mujeres embarazadas de alto riesgo, pacientes con enfermedades respiratorias y catastróficas. Además, apoya a otras casa de salud que atienden casos COVID-19, en la capital. 

Una de las pacientes del HGDC es Patricia Sánchez, quien este martes acudió a su tratamiento con la especialista en dermatología, para tratar su psoriasis. Además, recibió medicación como cremas y protectores personalizados que son elaborados por el personal bioquímico farmacéutico. 

Asimismo, Estefanía Puente de 19 años, llegó a la consulta para recibir su tratamiento por diversas patologías en la piel. “Como paciente, he acudido a mis citas durante la emergencia sanitaria, con todas las medidas de bioseguridad. Los especialistas han seguido todos los pasos para cuidar mi salud y he recibido los medicamentos para mi afección, como geles y cremas que me ayudan a mejorar.” 

Para registrar una cita médica en el HGDC o para el retiro de medicamentos, el paciente con enfermedad catastrófica o embarazada de alto riesgo, deberá acercarse a admisiones con la documentación necesaria, como la hoja de referencia del centro de salud para agendar un turno con un especialista y en los casos para obtener la medicación, presentar la cédula de ciudadanía del paciente. 

En caso de que el usuario presente alguna otra molestia como dolor excesivo, sangrado, fiebre o malestar grave, se recomienda acudir a emergencia, observando las medidas sanitarias. 

Estas acciones garantizan la atención integral prioritaria de la comunidad y a su vez evitan el incremento de personas en las unidades de salud, previniendo así el contagio por COVID-19. 

#ActivadosPorLaSalud

#COVID19

 

Página 79 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.