Noticias

quirurgicoEl Hospital General Docente de Calderón (HGDC) habilitó una sala de procedimientos quirúrgicos menores dentro de su Unidad de Diálisis para atención inmediata a pacientes con insuficiencia renal crónica.

 

Para fortalecer progresivamente los servicios hospitalarios suspendidos por la pandemia se gestionaron los requerimientos logísticos, técnicos y de capacitación. A finales de octubre la sala de procedimientos quirúrgicos en la Unidad de Diálisis fue habilitada lo que ha permitido descongestionar las atenciones en el Centro Quirúrgico de este Hospital y dar paso a intervenciones de mayor complejidad.

 

A nivel mundial, la fístula arteriovenosa es el acceso vascular ideal para que una persona pueda tener un tratamiento de diálisis adecuado. Disminuye el riesgo de infecciones y complicaciones por el uso de otro tipo de accesos venosos. Esta intervención se realiza en un quirófano bajo estrictas condiciones de higiene y con la valoración de las especialidades de cirugía vascular, anestesiología, medicina interna. Sin embargo, el servicio del Centro Quirúrgico atiende requerimientos en varias especialidades, priorizadas de acuerdo al tipo de emergencia e intervención.

 

En el 2020 esta casa de salud realizó 32 cirugías de este tipo, mientras que hasta septiembre de este año registran 35 casos atendidos. En esta área se prevén cirugías para confección de fístula, colocación de catéteres, entre otras intervenciones para pacientes en terapia renal sustitutiva del sector de Calderón y usuarios referidos desde otras unidades de salud.

 

Oscar Véliz llevaba 2 años en diálisis peritoneal en el Hospital Docente de Calderón y debido a las complicaciones en el uso de catéter para diálisis, le realizaron una cirugía prioritaria para la colocación de la fístula en el Centro Quirúrgico. Mientras se realiza la hemodiálisis resalta: “Me alegra mucho que como pacientes tengamos este nuevo espacio para agilitar los procedimientos quirúrgicos que necesitamos para nuestra atención. Se siente la mejora no solo en la calidad del servicio en el área de Diálisis de Calderón, sino que el uso de fístula es más seguro, más cómodo y disminuye el riesgo de infecciones para el paciente”.

 

El Ministerio de Salud Pública (MSP) avanza de manera progresiva en la recuperación de los servicios esenciales a través de la estrategia nacional “Reactivando la Salud” (RAS).

foto Boletin 2021-07 laboratorio farmacotecnia aprobado CZ9El Hospital General Docente de Calderón cuenta con un Laboratorio de Farmacotecnia que, mediante la tecnología farmacéutica, desarrolla productos y alternativas que contribuyen a la recuperación de la salud de los pacientes.

En esta casa de salud se elabora medicación específicamente para cada usuario, como nutriciones parenterales para pacientes críticos de UCI, además de formulaciones magistrales y oficinales, y fortalecimiento de leche materna, entre otros.

El hospital oferta 35 formulaciones magistrales con una producción de 6.500 unidades anuales y más de 2.000 preparaciones oficinales por año, acorde a la prescripción médica que son entregadas de manera gratuita a los pacientes.

Las formulaciones magistrales son adaptaciones en dosificación, concentración o composición específicas para responder a las necesidades terapéuticas. Estos insumos son transformados en soluciones o suspensiones orales para la administración a pacientes, que necesitan dosis mínimas. Por ejemplo, la furosemida, fenobarbital, cafeína, captopril, omeprazol, etc., utilizadas para el tratamiento de edemas, epilepsia, estimulantes del sistema nervioso central y sistema respiratorio, hipertensión y para control de problemas gástricos, respectivamente.

Por otra parte, en el área de preparaciones oficinales, se producen medicamentos de uso tópico para la especialidad de Dermatología, como la urea en diferentes porcentajes, cremas hidratantes y antimicóticas, protectores solares, shampoo hipoalergénico, entre otros.

Este flujo inicia con el requerimiento de una prescripción médica, donde el galeno especialista determina la necesidad, la concentración, dosificación y detalles del paciente. Posteriormente, el personal farmacéutico aprueba la información para proceder a la preparación del pedido, con base en la norma y estándares de calidad internacionales. Tras la producción, se realiza un control de calidad, envasado y etiquetado específico. Luego, se distribuye la medicina al paciente para su aplicación.

El área de Farmacotecnia constituye un factor crucial de ahorro para el Estado, al optimizar los recursos. Una realidad tangible es la fabricación de la crema de urea que, en el mercado, cuesta alrededor de $10. En tanto, con esta nueva tecnología solo tiene un valor de $1.50.

Por otra parte, el nuevo proyecto del laboratorio de Farmacotecnia es el acondicionamiento del carbón activado en las dosis requeridas, cuya producción inició este jueves 21 de octubre, con un primer lote de 12 mil dosis que abastecerá a todas las unidades del Ministerio de Salud Pública (MSP), a escala nacional. Esta medicación se ocupa en casos de envenenamiento, intoxicación y otras afecciones intestinales.

 

foto nota recorridoEl Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud, Dr. Andrés Corral y la Directora Nacional de Hospitales, Dra. Natalia Álvaro, junto a la Coordinadora Zonal 9, Dra. Tatiana Pozo, visitan los servicios del Hospital Docente de Calderón para constatar el cumplimiento de las normativas, flujos y estándares de calidad en cuanto a la atención de los pacientes, abastecimiento de medicamentos y dispositivos, procesos de contratación pública, entre otros aspectos. Recorrieron las áreas de triage respiratorio para COVID-19, emergencias, admisiones, archivo de historias clínicas, bodegas de medicamentos y dispositivos, laboratorio clínico, hospitalización de áreas clínicas y farmacia.

 

En este último espacio, supervisaron el Laboratorio de Farmacotecnia, área en el que los profesionales farmacéuticos mediante la tecnología farmacéutica, desarrollan productos y alternativas que contribuyen a la recuperación de la salud de los pacientes, como cremas hidratantes y antimicóticas, protectores solares, nutriciones parenterales, reconstitución de antibióticos, acondicionamiento de carbón activado, entre otros.

foto nota endoscopiaEl Hospital General Docente de Calderón (HGDC) amplía su cartera de servicios en la atención de emergencias pediátricas con la realización de endoscopías digestivas altas para el manejo de algunas de las patologías más prevalentes en este grupo poblacional, que incluye la ingesta accidental de cuerpos extraños o de sustancias ácidas o alcalinas.

 

Esta casa de salud cuenta con una subespecialista en Gastroenterología Pediátrica y con equipos de endoscopía, tomando en cuenta la evidencia en el servicio de Emergencias, al observar pequeños que ingresan por ingerir objetos como: pilas, monedas, tapas, productos de limpieza, etc., se coordinaron las acciones necesarias para implementar este nuevo servicio que beneficiará a los niños y niñas, quienes podrán serán atendidos en el establecimiento, en lugar de ser transferidos a otras casas de salud de mayor nivel de complejidad.

 

La ingesta de cuerpos extraños es un accidente muy frecuente en la infancia y representa la segunda indicación de endoscopía urgente en Gastropediatría, después de la hemorragia digestiva. Por su importancia y frecuencia puede considerarse incluso un problema de salud pública ya que el 80% de éstas ocurren en la infancia. El niño, impulsado por su curiosidad y afán de reconocer objetos se los lleva a la boca y en cualquier descuido puede ingerirlos lo que constituye una emergencia, especialmente en los casos en que el objeto está alojado en el esófago, donde existe riesgo de aspiración, perforación y formación de fístulas.

 

En lo que va del año 2021, en el Hospital General Docente de Calderón se han atendido 74 casos de este tipo. Por esta razón, una vez que se han establecido los protocolos y procedimientos entre las áreas de Anestesiología, Gastroenterología Pediátrica y Pediatría, esta casa de salud inició el 13 de octubre de manera exitosa con las primeras endoscopías por ingesta de cuerpos extraños en pacientes pediátricos que ingresaron por Emergencias.

 

Esta medida, que en primera instancia beneficiará a los usuarios atendidos en Emergencias y contribuirá al descongestionamiento de entidades del tercer nivel, porque permite solventar la necesidad en el momento, lo que optimiza el tiempo de resolución de cada caso, que es vital para salvar la vida de los infantes afectados por estas causas.

 

Estas acciones son el resultado de la implementación de estrategias emprendidas por personal de salud comprometido que forma parte del Gobierno del Encuentro, el cual impulsa el cuidado de la salud de la población.

Página 82 de 123

boton accionnutricionboton hablaserio

boton-salud-intercultural

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.