Noticias


diabetesDía Mundial de la Diabetes

 

 

En noviembre de 2017, el Hospital General Docente de Calderón, conmemoró con una casa abierta, el día Mundial de la Diabetes que se celebra  a nivel mundial para crear conciencia frente al alarmante aumento de casos en todo el mundo.

Como indica Paola Iñiguez, estudiante de medicina de la UCE La diabetes es una enfermedad crónica compleja caracterizada por un exceso permanente de azúcar en la sangre que requiere atención continua y la cual necesita de la educación y colaboración del paciente en cuanto a dieta y ejercicio para prevenir complicaciones graves a corto y a largo plazo.

Una persona con diabetes no asimila la glucosa apropiadamente, de modo que ésta queda en la sangre y daña los tejidos con el paso del tiempo, lo cual puede traer consigo complicaciones como pie diabético, neuropatías, problemas visuales, enfermedades del corazón, entre otras.

Durante la casa abierta se expusieron temas de prevención y control de la enfermedad, signos de alarma y cuidado de pie diabético; medición de probabilidades y factores de riesgo; identificación de síntomas en niños; educación nutricional personalizada; fomentando controles frecuentes para la detección temprana y prevención.

Santiago, usuario del hospital señala “Es muy bueno que nos den esta información y nos realicen este prueba que mide el azúcar porque uno a veces no conoce de los síntomas de ésta enfermedad y peor aún los cuidados, que antes que nos enfermemos, están en nuestras manos. “Hoy yo me voy contento porque no tengo, pero sé que debo cuidarme!”

El evento fue inaugurado por el gerente del hospital Dr. Jorge Peñaherrera y en este participaron los estudiantes de medicina de la UCE y de nutrición de la PUCE, el evento además conto con la actuación artística de estudiantes de medicina y más de 100 miembros de la comunidad.

Testimonio 2017-031 nefrologia adulto mayorMercedes Castillo, viene desde la ciudad de Ibarra para ser atendida en el hospital del Adulto Mayor donde la refieren para una primera cita en el Hospital de Calderón, aquí es atendida por la Dra. Catalina Lucero especialista en nefrología, quien profesionalmente, explica a Mercedes cuál es el estado de su riñón y que procedimientos debe seguir.

 

“En el servicio público ya me han estado curando de algunas cosas, es mi primera vez en este hospital, desde que llegué los guardias han sido muy amables, todos tienen una mano dulce que los adultos mayores necesitamos. Afecto y delicadeza necesitamos los mayores y las he recibido en esta atención, salgo muy contenta, el hospital y la atención es maravillosa.”

 

Para la atención en especialidades del Hospital, los usuarios pueden solicitar una cita en el centro de salud más cercano a su domicilio, llamando gratis al 171, en la cita, serán evaluados por el médico, y en caso de ser necesario, el paciente será referido desde el centro de salud para ser atendido por el especialista en un Hospital General.

Nota Positiva 2017-032-NP Quirófanos en el HGDCLas cirugías son procedimientos realizados en quirófanos que tendrán una incisión, escisión, manipulación o sutura de un tejido y generalmente requieren de anestesia local, general o sedación profunda. En el Hospital General Docente de Calderón (HGDC) se realizan cirugías menores, medianas y de alta complejidad.

 

Las instalaciones que existen en el HGDC para este fin son quirófanos de última tecnología, el Hospital cuenta con equipos de primera, como son: las máquinas de anestesia, equipamientos para laparoscopía, procedimientos urológicos, neurocirugía entre otros.

 

Amanda Sumba, líder del proceso de Centro Quirúrgico, indica que para contar con un proceso donde se presta atención quirúrgica se debe reunir requisitos muy especiales, desde lo más básico hasta lo más sofisticado “infraestructura, dispositivos, medicamentos, equipos biomédicos y talento humano que permita planificar, organizar y poner en funcionamiento el proceso contando con la seguridad que la atención quirúrgica demanda”

 

Por otra parte, Manolo Calero, especialista en anestesiología y líder del proceso de Centro Quirúrgico, indica que el proceso ha requerido de dedicación tiempo y compromiso de todo el personal para cubrir la demanda que existe de toda la red Norte. Además detalla que el centro quirúrgico, que fue el último proceso con quirófanos en entrar en funcionamiento, tiene una distribución de 6 quirófanos y una sala recuperación con 13 camas; en dónde 11 especialidades quirúrgicas que son: cirugía general, pediátrica, traumatología, otorrinolaringología, urología, vascular, plástica, neurocirugía, maxilofacial, oftalmología, cardio-torácica; trabajan bajo su dependencia directa para resolver casos de toda complejidad.

 

“La cirugía salva vidas” El centro quirúrgico del HGDC en el año 2017 cuenta con un equipo de profesionales compuesto por 22 anestesiólogos, 23 enfermeras/os, 5 auxiliares y 5 camilleros, es así que hasta el mes de septiembre, el HGDC ha realizado más de 9.500 procedimientos quirúrgicos de baja, media y alta complejidad.

Nota Positiva 2017-031-NP terapia de lenguajeLa Terapia de Lenguaje es la especialidad dentro del campo de la rehabilitación que se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos relacionados con el lenguaje, habla, audición y deglución tanto en niños como en adultos con y sin discapacidad.

 

Diana Sarabia, licenciada en terapia de lenguaje del Hospital General Docente de Calderón, señala que éste es el tratamiento correspondiente para corregir problemas en el habla o dificultades de aprendizaje y uso del lenguaje, siendo los menores de edad, los pacientes con mayor incidencia, debido a que es en la edad temprana donde el lenguaje se aprende y desarrolla. Sin embargo en el caso de existir daño neurológico el progreso del paciente es distinto ya que según el tipo de trastorno que presente el paciente, se evalúa para determinar el plan de tratamiento.

 

En el caso de niños, para un refuerzo de fonemas o en problemas de pronunciación, se trabaja con láminas y objetos concretos que siempre es material lúdico y didáctico; en adultos afásicos, que es una pérdida adquirida en el lenguaje oral, se usa números, letras, frecuencias, descripción y ejercicios de memoria, de concentración y atención, así mismo en adultos mayores, que presentan problemas en la voz, audición lenguaje por traumatismos cráneo encefálicos, por daño neurológico, degenerativo u orgánico.

 

El caso de Fernanda, madre de Karlita de 5 años (de la población de mayor incidencia), llegó hace casi un año, referidas desde el Centro de Salud de Marianitas con la niña sin poder hablar sino expresarse solo con sonidos y pocas palabras, ahora ya logra expresarse y aunque aún tiene problemas de pronunciación que son superables, traen un proceso satisfactorio “a mija no se le entendía, hablaba a medias…el proceso has sido largo pero se ha llegado a grandes resultados, el servicio que brindan en este hospital nos ha ayudado mucho a quienes tenemos la necesidad de tener este servicio bueno y cerca”

 

Sarabia resalta la importancia de consultar y tratar a tiempo cualquier tipo de anomalía relacionadas al lenguaje ya que la recuperación puede volverse más compleja y larga si no se toman acciones concretas y tempranas. Durante el 2017 el servicio de Fisiatría y Rehabilitación ha realizado 9605 terapias de lenguaje y atiende en un horario de lunes a viernes desde las 7:00 hasta las 15:30.

Página 94 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.