Noticias

laboratorioBlanca Chiguano, desde hace meses atrás acompaña a su padre en su atención en varias especialidades del HGDC ahora se encuentra en el agendamiento de turnos para la atención en laboratorio “es muy bueno porque así tenemos seguro el día la hora en el que debemos venir, es un trámite que considera el tiempo de las personas”

“En todas los servicios de este hospital hemos sido amablemente atenidos, aquí realizamos todo, no debemos acudir a atenciones particulares para obtener los exámenes o cualquier otro servicio para ayudar a mejorar la salud de mi papi”

El HGDC cuenta con laboratorio clínico, patológico y medicina transfusional; donde se han realizado más de 2 millones de determinaciones desde su apertura. 

cursoCirugiaCurso de Cirugía “Manejo laparoscópico de hernia de pared abdominal”

El día 24 de octubre se dio inicio al  Curso de Cirugía “Manejo laparoscópico de hernia de pared abdominal” que tendrá una duración de 4 días con cuarenta horas académicas permitiendo  fortalecer conocimientos de los especialistas y también la formación de estudiantes de posgrado, dando énfasis en la docencia que es el pilar fundamental del Hospital General Docente de Calderón (HGDC).

Como indica la Dra. María del Carmen Reyes, coordinadora técnica del área quirúrgica, el proyecto de capacitación en  manejo laparoscópico está compuestos de 5 fases que contienen los temas: pared abdominal, vía biliar, colon,  hígado/páncreas y estómago. Y está establecido con un calendario a mediano y largo plazo con talleres teórico – prácticos que aporten y mejoren el potencial y las destrezas clínico quirúrgicas de la especialidad.

En los 4 días de curso participarán expositores especialistas del Hospital de Calderón (HGDC), San francisco de Quito (HSFQ-IESS), Carlos Andrade Marín (HCAM-IESS) y Hospital  de Especialidades FF.AA N°1, con la propuesta de temas de hernio plastia laparoscópica TAPP, laparoscópica TEP, eventroplastias laparoscópicas; hernio plastias umbilicales, epigástricas, lumbares, obturatrices y de Spiegel; y mallas protésicas. Además se contará con la transmisión en vivo de cirugías de hernioplastia transabdominal preperitoneal (TAPP), eventroplastia, hernioplastia totalmente extraperitoneal (TEP).

 El primer tema propuesto por los especialistas del HGDC en ésta primera fase, es el manejo laparoscópico de hernias inguinales ya que es una de las principales causas de egresos hospitalarios a nivel nacional y al ser una patología muy frecuente que afecta a la población económicamente activa se vuelve un gran beneficio para la reinserción laboral temprana del paciente.

 Durante las jornadas del “Curso de manejo laparoscópico” los participantes formaron parte de la campaña “Manos limpias salvan vidas”, realizada por enfermeras e internas rotativas de enfermería de la UCE, que a través de actividades lúdicas e informativas recordaron la importancia de los 5 momentos y los 12 pasos de la higiene de manos.

 

espinabifidaTomar ácido fólico antes de embarazo previene la posibilidad de espina bífida en tu bebé

La espina bífida es un defecto congénito, una malformación del sistema nervioso central en el tubo neural al inicio de la gestación, que se presenta cuando el tubo neural que tiene que replegarse y formar un verdadero conducto, no logra el cierre de este tubo, así quedan abiertos los llamados neuro poros, que son orificios que quedan en el extremo anterior y posterior del embrión durante la formación del tubo neural y van a originar el sistema nervioso, al no  cerrarse promueve este defecto denominado mielo meningocele o espina bífida. 

 Christian Espinosa, especialista en ginecología y obstetricia con subespecialidad en medicina materno fetal del HGDC indica que esta malformación tiene una repercusión muy grave porque da incapacidad permanente, dependiendo donde se localice este defecto pueden tener problemas en la deambulación, contener los esfínteres, pueden quedar confinados a una silla de ruedas, la calidad de vida puede ser dificultosa aunque en el ámbito intelectual esté intacto. 

 Se puede detectar en un estudio ecográfico que se realiza entre las 12 y 14 semanas del embarazo a través de un pesquisaje para posibles defectos cromosómicos, también se puede hacer un estudio de anatomía temprana que se relaciona con exámenes a nivel de formación cerebro, corazón y  entre estos visualizar la integridad de la columna vertebral y poder observar una espina bífida expuesta a través de equipos de alta resolución que permiten visualizar la posibilidad de espina bífida. El diagnóstico más acertado es el que se hace entre la semana 18 y 22 donde no se puede pasar por alto una espina bífida.

 El origen de espina bífida es multifactorial sin embargo en una inmensa mayoría de casos, la falta de ácido fólico es el responsable de un mal cierre de este tubo neural. Tomar ácido fólico puede reducir la incidencia, y éste se encuentra en la mayoría de los suplementos multivitamínicos. Las mujeres que pueden quedar embarazadas deben tomarlo a diario, aún una dosis mayor si se trata de una mujer epiléptica, con diabetes o con abortos recurrentes.

 

pacientesManuel Quito, es el tercero de tres hermanos y acompaña desde hace dos años a su madre María, a cada cita realizada en el HGDC. Llegaron referidos del Centro de Salud de Calderón y han sido atendidos en las especialidades de nefrología, diálisis, cardiología, endocrinología y fisiatría.

Manuel se siente agradecido con los servicios del hospital y señala que aunque María a veces reniega  por tener que tomar medicamentos, lo termina haciendo, después de la explicación de los médicos “…ahora hasta ha empezado a caminar para mejorar la salud y bajar la cantidad de medicamentos”

Página 92 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.