Hospital Docente de Calderón, un modelo docente asistencial, referente en América Latina
En el marco de la Reunión de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) se realiza en Quito, la Conferencia Regional 2017 de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades de Medicina, la cual abarca a las más prestigiosas escuelas de formación en ciencias de la salud de la región en un encuentro que fomentará el intercambio de experiencias entre países.
En este marco, delegados de universidades de Colombia, Perú, Bolivia, México, Chile, entre otras naciones de América Latina y el Caribe, visitarán el miércoles 25 de octubre el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), para conocer el modelo relacionado a la práctica docente y asistencial implementada en esta unidad de salud, la cual se ha constituido en un referente de Ecuador y de la región.
A partir de las 09h30 se realizará una mesa redonda con diversos expositores de la Universidad Central y del Ministerio de Salud Pública, para la socialización de este modelo que exitosamente ha contribuido a la formación de 1.031 estudiantes de pregrado y postgrado en tan solo 2 años de funcionamiento del Hospital Docente. Tras esta mesa redonda, las delegaciones internacionales recorrerán las áreas del Hospital, a fin de constatar la articulación de la docencia en su funcionamiento.
El HGDC fue inaugurado en julio de 2015 como un hospital de segundo nivel, a partir de la suscripción del Convenio de Cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública, el Municipio de Quito y la Universidad Central del Ecuador para su construcción y funcionamiento, enfocado principalmente al desarrollo científico, tecnológico, formativo y de prestación de servicios de salud de calidad.
Se invita a los medios de comunicación a brindar cobertura a este evento y acompañar el recorrido.
Graciela Burgos, acompaña a su hermana Sara que viene desde la provincia del Carchi quien durante años no había recibida atención en su salud dental, llega referida desde el Centro de Salud “La Bota”
“Sara, tiene discapacidad y se reusaba, no permitía que trabajen en su boca pero en este hospital la atención y la cirugía maxilofacial practicada ha salido súper buena y eficiente aquí han tenido mucha paciencia y mucho cariño al atendernos, sobre todo por las condiciones especiales que se dan por su discapacidad…Se ha ido la preocupación y estamos muy contentos y agradecidos. No pensábamos en contar con esto y no ha costado absolutamente nada”
A la hora de una cita médica, la responsabilidad del paciente es necesaria
¿Sabía Usted que cuando no asiste a una cita médica alarga los tiempos de espera para todos? Así lo ha informado Andrés Sotomayor, Gerente del Hospital Docente de Calderón, quien señala que 21 de cada 100 pacientes no acuden a su cita médica en el Hospital, lo que genera graves problemas en la atención.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con varios niveles de atención. En las parroquias de Calderón, Llano Chico y Guayllabamba, existen 9 centros de salud a los que todos los ciudadanos pueden acceder llamando al 171 para tener una cita gratis. En los centros de salud, se pueden curar y atender más del 80% de las enfermedades de la población. Sin embargo, hay un porcentaje de personas que por sus condiciones de salud requieren la atención de un especialista, es decir, de un dermatólogo, gastroenterólogo, cardiólogo, etc., o cirugías y exámenes especiales de laboratorio e imagen.
Esos pacientes son derivados para la atención a un Hospital General con una “hoja de referencia” la cual indica su diagnóstico y sus datos para que pueda ser atendido en el Hospital. En Calderón se cuenta con un Hospital Docente, que fue inaugurado hace poco más de 2 años. La cita se obtiene a través de un sistema que coordina al centro de salud con el Hospital, y que le informan al paciente vía telefónica, o en ventanilla sobre su cita.
Dependiendo de la especialidad, el tiempo de espera para una cita puede variar entre 2 semanas a 3 meses. Sin embargo, al momento de la cita en el Hospital de Calderón, se ha determinado que 21 de cada 100 pacientes no acuden al Hospital. Esto significa que se alargue en el tiempo el cronograma de agendamiento de citas para todos los usuarios, o que otras personas que si necesitan una cita y están dispuestos a acudir, tengan que esperar más tiempo del necesario.
Las razones por las que los pacientes no acuden a su cita son varias: olvido, acuden a otra unidad de salud, tienen compromisos personales, o tienen una mejoría en su salud y ya no quieren asistir al médico. Pero, esta falta del paciente a su cita, genera un desperdicio de recursos para Hospital que está esperando al usuario, recursos que se generan con los impuestos que todos los ciudadanos pagan.
Las autoridades del Hospital Docente de Calderón han implementado un mecanismo de llamada a los usuarios 2 días antes de la cita. Aquí se presenta otro problema, y es que el 36% de las personas, han dado datos telefónicos equivocados de contacto en su historia clínica y el Hospital no puede confirmarles su cita. A ellos se suman 12% de personas que no contestan las llamadas del Hospital. Es decir, 48 de cada 100 personas, no pueden ser contactadas para recibir información por parte del Hospital.
Por esta razón, el Docente de Calderón, hace un llamado a la ciudadanía para acudir puntualmente a sus citas y brindar a los Hospitales el número de teléfono correcto (celular o convencional) en donde se les pueda ubicar, para confirmar su cita o informarle cualquier novedad.
Si un paciente ha cambiado sus datos de contacto y desea actualizarlos en el Hospital, puede acercarse en horario de 08h00 a 16h00 a las ventanillas de Admisiones y solicitar la actualización de su información telefónica. De igual manera, si el ciudadano ya no necesita la cita, puede acercarse a la ventanilla de Admisiones a cancelarla o cambiarla de fecha, para que así, otra persona pueda acceder a la atención en salud.
“Fue un susto! Como que el instinto nos hiciera actuar en un segundo” Jessica Cuervo, madre de Jesús de 1 año 4 meses, experimentó hace una semana una de las situaciones emergentes más difíciles que una madre puede experimentar, como es temer por la salud de sus hijos. Esto se suscitó cuando por una distracción de fracciones de segundo, Jesús se quemó con una tasa de agua hirviendo.
Las quemaduras son accidentes que pueden presentarse en el ambiente del hogar o en el laboral y son prevenibles si se toman las medidas necesarias. Estas son lesiones en la piel debido a la exposición ante un agente peligroso, como son el calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos.
El grado de una quemadura está determinado por el agente que las provoca, por el porcentaje de superficie corporal quemada su localización en el cuerpo y por la profundidad a la que llega en la piel siendo estas de primer, segundo y tercer grado.
Como indica la Dra. Isabel León las quemaduras de primer grado afectan sólo la capa externa de la piel, las de segundo grado afectan la capa externa y la capa subyacente de la piel y se clasifican en superficiales y profundas; y las de tercer grado abarcan prácticamente toda la extensión de la piel es decir el tejido muscular y subcutáneo que puede llegar al músculo y hueso.
En esta ocasión la quemadura no fue profunda pero si de gran cuidado. Tras el accidente Jessica se movilizó desde su domicilio en San José de Morán hacia el Hospital General Docente de Calderón (HGDC) donde inmediatamente fueron atendidos en emergencia, luego de recibir las primeras atenciones se han venido realizando curaciones en el servicio de cirugía plástica en consulta externa. “La atención fue rápida y como llegamos pronto porque es cerca, le curaron a tiempo a mijo, como nos contó la doctora, no quedarán cicatrices”
Frente a un accidente de este tipo es importantísimo cubrir la herida por quemadura con un paño, toalla o sábana húmeda, para calmar el dolor y proteger la piel ante los agentes infecciosos y el medio ambiente y dirigirse inmediatamente al centro de salud más cercano en donde aquí se debe entregar la información precisa del momento exacto en la que se quemó e iniciar con la hidratación al paciente y determinar el tipo de quemadura para ofrecer el tratamiento más adecuado.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.