Noticias

 

foto nota positiva 2016-011 conformacion comite seguridad laboral 28 04 2016 

Profesionales del Hospital General Docente de Calderón conforman el Comité de Salud y Seguridad Ocupacional

Con la finalidad de dar cumplimiento al Art. 11 y Art. 14 del Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, se realizó la Asamblea General de Trabajadores del HGDC para elegir sus representantes al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Estos Comités son implementados en cada institución que cuenta con más de 15 trabajadores, con la finalidad de fomentar el trabajo seguro y la observación de medidas preventivas en los puestos de trabajo que precautelen la salud y el bienestar de los trabajadores y son también los encargados de participar en la elaboración de planes de seguridad e higiene y mejoramiento del medio ambiente laboral en coordinación con los Ministerios de Salud y del Trabajo.

 

Así mismo se encargan de supervisar y proponer mejoras para la prevención de los accidentes laborales suscitados en el Hospital, promoviendo las capacitaciones laborales en este ámbito y vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad.

 

Esta Asamblea de funcionarios para la conformación del Comité fue presidida por la Dra. Malena Ortiz, Gerente (e) del Hospital, quien señaló que la conformación del Comité hace un llamado a la equidad y representatividad de los integrantes del Hospital para la aplicación de los derechos de los trabajadores en cuanto a la seguridad personal durante la jornada laboral y al derecho a la información adecuada y oportuna, y por otra parte, la responsabilidad de los trabajadores en cuanto al cuidado de su salud y a la disminución de los riesgos en el trabajo.

Para la conformación de este Comité, representantes de los funcionarios del Hospital presentaron la propuesta de realizar una votación en dos fases, a partir de la designación de 1 representante por servicio clínico u administrativo del Hospital y del total de los 12 precandidatos se realizará una votación electrónica para seleccionar democráticamente los integrantes del Comité.

El Comité que se integrará en funciones a partir de mediados de mayo, tiene la obligación de reunirse mensualmente para analizar los avances del Hospital y reportar sus actividades al Ministerio del Trabajo. La integración interdisciplinaria de todas las áreas, garantizará que los profesionales médicos, tecnólogos, enfermeros, auxiliares y administrativos puedan participar de manera igualitaria y aportar con sus criterios y experiencia en el Comité, lo cual, mejorando el ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores permitirá brindar una mejor calidad de atención a los usuarios del Hospital.

foto Boletín 2016-013 bioquimica semestre UCE 06 04 16Inicia el semestre de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central, como nueva propuesta en el HGDC

En el mes de abril del 2016 se inauguró el semestre académico para la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC).

 

El acto inaugural contó con la presencia del Vicerrector Académico de la Universidad Central y la Decana de la Facultad de Ciencias Químicas, autoridades del Hospital y 71 estudiantes que inauguraron su proceso educativo en el cual desarrollarán actividades de formación profesional en el Hospital.

 

Como parte del convenio UCE-HGDC, la Facultad de Ciencias Químicas a través de sus autoridades y personal docente, resolvió acoger de manera inmediata la innovadora propuesta para desarrollar actividades de formación profesional, en las diferentes áreas del HGDC. Es así que se ha concretado el impartir las asignaturas de Atención Farmacéutica (AF), Farmacoterapéutica (FTP) y Farmacología (F) tanto en su parte teórica cuanto práctica.

Dentro de las horas de teoría y práctica, los estudiantes contarán con el apoyo de los profesionales Bioquímicos y Farmacéuticos donde aplicarán de manera práctica el Syllabus de sus materias en la UCE para aplicar la teoría aprendida en las aulas en la realidad Hospitalaria y en base a las necesidades de la comunidad, como señaló el vicerrector académico (UCE) Dr. Nelson Rodríguez durante el acto inaugural “Queremos llegar a formar profesionales con pertinencia social, con capacidad de resolver problemas en el terreno, profesionales que permitan que la ciencia universal se contextualice.”

 

Así mismo, la Dra. Isabel Fierro, decana de la Facultad de Ciencias Químicas, se mostró altamente comprometida y evidenció que para la universidad es menester “Manifestar el total compromiso de nuestros estudiantes, llevar con responsabilidad sus tareas, aprovechando esta oportunidad que se presenta a través de los convenios HGDC-UCE”

 

Este mes de abril el Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Ecuatoriano recibieron un reconocimiento por parte de la Organización Panamericana de la Salud, por la aplicación de políticas públicas en salud, entre ellas el fomento a la formación de los profesionales y la docencia articulada a la práctica asistencial. En ese sentido, El Hospital junto a la Universidad continúan impulsando proyectos innovadores de carácter docente y en las próximas semanas incorporarán espacios docentes para las carreras de Psicología, Trabajo Social, Estadística, Ingeniería Química, Comunicación e Ingeniería Ambiental.

foto Boletin 2016-011 salud intercultural en Centro Obstetrico 30 03 2016

Atención con enfoque intercultural se fomenta en el Hospital General Docente de Calderón

La salud intercultural busca reducir las barreras de acceso ya sean culturales o geográficas en los servicios de salud, dónde se tenga en cuenta las diversidades y se promuevan los servicios inclusivos que se adapten las distintas realidades de la ciudadanía.

Con este objetivo, la Directora Nacional de Salud Intercultural del MSP visitó el Hospital Docente de Calderón y realizó un recorrido en el Centro Obstétrico, en compañía del equipo de la Estrategia para la Reducción de la Muerte Materna de la Coordinación Zonal 9 – SALUD.

Uno de los componentes de la atención en salud con enfoque intercultural, supervisados en esta visita, es la atención del parto culturalmente adecuado el cual cabe señalar no es solo para mujeres indígenas, sino para todas las usuarias porque tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos de todas independientemente de la etnia y la cultura.

El modelo actual con el que cuentan las unidades de salud, plantea la atención en salud intercultural en el primer nivel, es decir en los centros de Salud. Es así que el segundo y tercer nivel –Hospitales- están diseñados para atender partos complicados de mayor complejidad donde la pertinencia cultural históricamente ha pasado a un segundo plano. En la zona aledaña al Hospital, se cuenta con los centros de salud Carapungo y Comité del Pueblo que han implementado el parto culturalmente adecuado.

El Hospital General Docente de Calderón, a partir de su inauguración en julio de 2015, planteó la implementación del modelo de salud intercultural en el segundo nivel de atención, con la finalidad de garantizar la equidad y la inclusión en los servicios, especialmente del Centro Obstétrico, inaugurado en el mes de marzo.

Al respecto, la Lcda. María Eugenia Félix, líder de proceso de Centro Obstétrico del Hospital, durante el recorrido indicó que en esta área se busca realizar el parto culturalmente seguro con calidad y calidez en dónde el bienestar de la madre y del bebé en camino, sean lo primordial, implementando condiciones especiales como: iluminación regulable con luz cálida, preparación de las salas de parto con una temperatura acondicionada a 25 grados, pelotas para ejercicios para facilitar el trabajo de parto, silla holandesa, colchonetas y camillas y se encuentra adquiriendo los equipos para parto en libre posición, entre otros aspectos, que garantizan también las condiciones de asepsia y requerimientos técnicos clínicos, complementarios a las necesidades culturales de las madres y el neonato.

En ese sentido, Ana Paulina Jiménez, Directora Nacional de Salud Intercultural del MSP señaló que: “Considerando que el HGDC es una unidad de segundo nivel y está orientado a tener partos de alto riesgo, se puede evidenciar el esfuerzo importante para generar un ambiente no habitual sino un espacio mucho más amigable, la apertura de este servicio ha empezado con el pie derecho…” además aclaró que “Lo clínico no relega la pertinencia cultural, lo uno no es necesariamente contrario a lo otro”.

Esta visita, “ha sido un hito para conocer, orientar y recomendar para que la implementación de este servicio en el Hospital, se muestre como un piloto en la ejecución de partos en libre posición y permita a los servicios de salud llegar a ampliar, aunque en condiciones de complejidad obstétrica, políticas en parto culturalmente adecuado hacia el segundo y tercer nivel de atención en salud, a dónde la mayoría de madres acuden” concluyó la Directora Nacional de Salud Intercultural al finalizar la visita.

foto Nota positiva 2016-006 otorrinolaringologia 10 03 2016

Atención de enfermedades auditivas se fortalece en el HGDC

El Hospital General Docente de Calderón (HGDC), con el apoyo del personal del Hospital General Enrique Garcés (HGEG), realizó la jornada de conferencias sobre audiometría, el uso de audífonos e implante coclear; durante la semana del 07 al 11 de marzo de 2016; dirigida a todo el personal de salud.

La otorrinolaringología es la rama de la medicina que se centra en el tratamiento y análisis de las enfermedades que pueden afectar y/o desarrollarse en la zona del oído, nariz y laringe. Las conferencias buscan capacitar al personal de salud sobre interpretación, condiciones de audiometría, prótesis auditivas y mejorar la capacidad de respuesta de los médicos en pacientes que requieren atención de ese tipo.

Además, estos espacios tienen como objetivo dar a conocer el manejo de equipos auditivos en los diferentes niveles de atención, trabajar sobre la prevención y que permitan hacer un diagnóstico temprano para garantizar que el problema de salud del paciente es atendido según le corresponde.

La Dra. Anareicy Meza Fernández indica que; el servicio de Otorrinolaringología que brinda el HGDC; cuenta con 2 especialistas que atienden en consulta externa a todos los usuarios que llegan a través del sistema de referencia, en horario de 07:00 a 15:30pm para patologías otorrinolaringológicas en niños y adultos. Además, los profesionales brindan el servicio de certificar el estudio audiológico para trámites del carné de personas con discapacidad.

Las patologías más frecuentes que se han presentado en atención de emergencia en el hospital son: traumas nasales, sangrados nasales y hallazgo de cuerpos extraños en las cavidades nasales; y en consulta externa los diagnósticos más comunes son la otitis media, otitis crónica, rino faringitis crónica y sinusitis.

 

Página 114 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.