Noticias

foto Boletin 2016-010 apertura centro biomedicina 16 03 2016Quito, 16 de marzo de 2016

Boletín de Prensa HGDC-2016-010

Investigación Científica en Salud se promueve en el Hospital Docente de Calderón mediante nuevas áreas

La Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública realizaron el pasado 16 de marzo la inauguración del Centro de Biomedicina que funcionará en el Hospital General Docente de Calderón.

En el evento, participaron el Econ. René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Dr. Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central, Dr. Paúl Proaño, Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud como delegado de la Ministra de Salud, Dr. Andrés Sotomayor, Gerente del Hospital General Docente de Calderón y la Dra. Lucy Baldeón, Directora del Centro de Biomedicina de la UCE.

En la ceremonia de apertura, las autoridades resaltaron que el Centro de Biomedicina incentiva el intercambio de tecnología para fortalecer el desarrollo científico, por lo que este espacio contará con jóvenes investigadores, científicos nacionales e internacionales y además pasantes de investigación, fortaleciendo los espacios de este tipo dentro del Hospital con el apoyo de la Universidad, para lo cual además, la SENESCYT y la UCE suscribieron en el acto, un convenio con el objetivo de fortalecer las áreas de investigación, docencia y vinculación con la sociedad en la educación superior.

Lucy Baldeón, Directora del Centro de Biomedicina, señaló que este espacio busca potenciar la investigación acorde a los principales problemas de salud pública y a las necesidades de la ciudadanía, resaltando que la ciencia, investigación y tecnología son el puntal para el mejoramiento de la atención en salud en el país.

Este es un hospital diferente, que une su actividad asistencial a la investigación. En esta casa de salud que se enfoca al Modelo de Atención Integral MAIS, los profesionales de la salud y la universidad ecuatoriana aportan al desarrollo tecnológico y articulan la investigación con la docencia” señaló Paúl Proaño, Subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud.

Acto seguido, el titular de SENESCYT Rene Ramírez, destacó que los cambios en la educación superior se empiezan a visibilizar en la producción de conocimiento y a través de la generación de publicaciones, resaltando que Ecuador es el país que más ha incrementado a nivel de la región la participación en revistas indexadas, y que la investigación científica y gestión de la innovación generarán un valor agregado en el conocimiento, en espacios como el Hospital.

El Centro de Biomedicina de la UCE creado en el 1996, funcionaba en la ciudadela universitaria de esta institución, trasladándose al recientemente inaugurado Hospital Docente de Calderón para funcionar en instalaciones completamente renovadas y con tecnología de punta para fortalecer la investigación académica y de salud, ya que el hospital contempló desde su concepción y construcción, la participación de la Universidad Central e inclusive sus profesionales son docentes de la UCE, informó Fernando Sempértegui, rector de la Universidad. Este espacio académico e investigativo estará enfocado en la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, metabólicas y crónicas.

Esta unidad funciona en la Torre de Investigación del Hospital General Docente de Calderón, espacio en el que además se encuentra el Centro de Genética del MSP y el Laboratorio Nacional de Tamizaje Metabólico Neonatal, razón por la que los asistentes al finalizar la ceremonia realizaron un recorrido para conocer a profundidad los trabajos investigativos, equipamiento y servicios que brindan estas áreas.

foto Boletin 2016-009 neo lactario bco leche 08 03 2016Quito,9 de marzo de 2016

Boletín de Prensa HGDC-2016-009

 

Hospital General Docente de Calderón abrió los servicios de Neonatología y el Lactario

El Hospital General Docente de Calderón (HGDC) inaugurado en julio de 2015 continúa implementando nuevos servicios a la comunidad. Con ocasión del Día Internacional de la Mujer, inauguró el servicio de Neonatología, así como el Lactario y se prepara para la próxima apertura del Centro Obstétrico.

El servicio de Neonatología es una de las áreas más complejas del Hospital, ya que se dedica al cuidado de la salud de los recién nacidos, brindándoles una atención adecuada durante las primeras horas y días de vida del bebé, para evitar posibles complicaciones futuras y realiza entre otras actividades el monitoreo de los signos vitales, del ritmo cardíaco, del funcionamiento de los órganos, y de la temperatura corporal, brindando además atención especializada y aportando al desarrollo de aquellos bebés prematuros, de bajo peso o que nacen con complicaciones y que requieren cuidados particulares.

Está es un área específica que cuenta con 15 camas instaladas para la atención a niños y niñas de hasta 28 días de nacidos, organizadas en varias salas: Cuidados Intensivos Neonatales, Cuidados Intermedios y Fototerapia. El pasado 8 de marzo tras superar las pruebas de calidad y esterilización, se habilitaron 6 camas en este espacio.

Además, con la finalidad de promover la Lactancia Materna y el desarrollo infantil a nivel comunitario y de personal de salud y como un aporte a los derechos de las trabajadoras y de las madres hospitalizadas en el HGDC, en esta fecha conmemorativa se abrió la sala de apoyo a la Lactancia Materna y el Lactario, un espacio donde las madres, con privacidad y comodidad, pueden extraer su propia leche y almacenarla adecuadamente para alimentar a sus hijos.

La lactancia provee un alimento de bajo costo y alta calidad a los niños menores de 2 años de edad ya que la leche materna proporciona el 100% de calorías y nutrientes de excelente calidad a los bebés, por lo que ayuda a prevenir el hambre y la desnutrición y fortalece el sistema inmunológico de los niños.

Complementariamente, el HGDC contará en los próximos días con el Banco de Leche Humana, -el segundo de la capital- vinculado al área de Neonatología y además un Centro Obstétrico. En el Banco de Leche, se brindará consejería y apoyo a las madres en periodo de lactancia y se fomentará la donación de leche materna promoviendo así, la recolección y pasteurización con estrictos controles de calidad, para garantizar un producto apto que satisfaga las necesidades específicas de alimentación con leche materna de los recién nacidos prematuros o de bajo peso, que se encuentren hospitalizados en el HGDC.

Hospital General Docente de Calderón brinda capacitaciones sobre el manejo de desechos hospitalarios

Con la finalidad de optimizar el manejo de desechos hospitalarios y cumplir las normas de cuidado al medio ambiente, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), inició capacitaciones internas sobre el buen manejo de desechos, arrancando con el personal de Enfermería, Auxiliares y Camilleros.

Estas capacitaciones están a cargo de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Gestión de Calidad y de Seguridad, y Salud Ocupacional; con el fin de socializar el plan de gestión integral de manejo de desechos, para conocer el manejo adecuado en cuanto a la clasificación de desechos, considerando la normativa vigente que se ha establecido en alianza con el Ministerio de Ambiente.

La bioseguridad fue uno de los primeros aspectos abordados, con la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Además del abordaje de temas de generación, clasificación, transporte adecuado y tratamiento final que se hace al desecho; además del impacto en el medio ambiente, para generar conciencia del adecuado manejo de estos.

Otro aspecto fue la socialización de la normativa actual en el manejo integral de desechos sanitarios, para la correcta aplicación del Reglamento 379 emitido por el MSP mediante Acuerdo Ministerial en noviembre de 2014 y que el Hospital y su personal deben aplicar obligatoriamente, documento que busca generar una cultura de seguridad e informar la normativa actual que establece la clasificación y generación de los desechos. Dicha normativa establece claramente la responsabilidad que tienen los Centros de Salud, entes de control, Ministerios, GADs y en este caso en particular, el hospital y abarca todas las fases de tratamiento del desecho, incluidas las estaciones de tratamiento y los rellenos sanitarios.

Durante esta capacitación los asistentes han participado activamente y resuelto dudas alrededor del tema como indica la auxiliar de enfermería Jazmín Jiménez, quien considera de vital importancia la información recibida. Así mismo Anabela, cuya madre es usuaria del servicio de Neurología, cree que todas las medidas que el personal del HGDC toma sobre el manejo de desechos sirven tanto para precautelar la salud de los usuarios y de quienes conforman esta institución como para colaborar en el cuidado del medio ambiente.

Estas capacitaciones tienen como meta fundamental el evitar que los riesgos dentro del Hospital se generen en la acción del personal o por actos y condiciones inseguras, por lo cual se busca fortalecer la información del personal y fomentar el manejo adecuado de los desechos para minimizar los riesgos de cualquier enfermedad que ocasione un brote o una afección intra hospitalaria.

El Hospital Docente de Calderón genera aproximadamente 800 Kg. mensuales en desechos infecciosos y el proyecto actual para el plan de manejo ambiental plantea establecer una relación fuerte con entidades gestoras ambientales calificadas para el tratamiento de desechos infecciosos generados y disminuir el impacto ambiental del Hospital.

 

Lumbalgia, una afección común en los adultos

 

Lumbalgia, una afección común en los adultos Lumbalgia es un término utilizado para nombrar el dolor que se genera en la espalda baja, donde se encuentran las vértebras lumbares, causado por un síntoma músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con estas vértebras y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Como indica el Dr. Juan Carlos Villa, médico especialista en Traumatología del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), “generalmente se presentan en personas que suelen hacer esfuerzo físicos, que pasan mucho tiempo en una sola posición o que han recibido un trauma de cualquier naturaleza, lo cual desencadena en este tipo de molestias”. Una lumbalgia se manifiesta en la parte baja de la espalda en donde la columna se une a las extremidades inferiores, en la pelvis, la articulación lumbo-sacra. El dolor se puede presentar de diversas formas, puede ser en el momento en que se mueve esta región, al agacharse, al sentarse, al ponerse de pie, también cuando levantamos o empujamos cosas pesadas. El dolor puede ser un dolor tipo opresivo, quemante, como pinchazos de agujas. Hay que tomar en cuenta que también puede presentarse desde otras regiones de cuerpo, por un cálculo renal, o irradiarse a estas zonas. En el caso de mujeres puede asociarse a infecciones por vías urinarias o problemas del tracto genital femenino. Lo primero que debe hacer es evitar hacer las actividades que le provoquen el dolor que está sintiendo, dirigirse al médico general del Centro Salud para que sea valorado y se determine si amerita la visita a un traumatólogo, en este caso el médico del Centro de Salud le emitirá al usuario la hoja de referencia para la atención por parte del especialista en el Hospital General Docente de Calderón. La mayoría de casos de lumbalgia, afecta a la población económicamente activa, de unos 20 a 40 años, personas que se encuentran con factores de riesgo como sedentarismo, obesidad, malos hábitos alimenticios, fumadores, entre otros. Un 90% de lumbalgias suelen ser solamente musculares y se pueden manejar con medicación. Posterior a la prescripción médica, en caso de no ceder o cuando reaparece la dolencia será necesario estudios complementarios y la valoración de un especialista. Entre las recomendaciones generales al presentar este tipo de afecciones tenemos: Se debe evitar en lo posible levantar cosas pesadas (entre 10 .15 lbs.) No pasar mucho tiempo en una sola posición. Alternar las actividades. Evitar agacharse o flexionar la región lumbar, debe realizar los movimientos correctos para recoger algo del suelo. Doblar rodillas e incorporarse con la columna siempre recta. Si es estrictamente necesario levantar un peso debe ser apegando el objeto al cuerpo, esto disminuye el esfuerzo en la espalda. Evitar giros bruscos con la columna, si es necesario girar debe hacerlo con todo el cuerpo. Mantener un peso adecuado, actividad física cuando está sin dolor, se recomienda natación ya que el peso del cuerpo no recae sobre la columna y es una forma eficiente de quemar calorías.

Página 115 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.