Noticias

foto Boletin 2016-015-BP visita ministra dia del niñoMinisterio de Salud conmemora Día de la Niñez junto a pacientes del Hospital General Docente de Calderón

Con el fin de conmemorar el Día de la Niñez difundiendo sus derechos, fomentando la educación, salud, cultura y garantizando que niñas, niños y adolescentes con discapacidad sean representados de una manera igualitaria y no discriminatoria; el Ministerio de Salud Pública compartió un acto simbólico en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC) la mañana del 1ro de junio de 2016.

Médicos pediatras, internos residentes, enfermeras y el personal del hospital disfrazados de superhéroes, organizaron un evento con títeres y animación para conmemorar junto a los niños y niñas atendidos en el Hospital esta fecha con el fin de contribuir al mejoramiento de su condición de salud a través de los momentos de esparcimiento.

La Ministra de Salud Pública, Margarita Guevara y autoridades de Salud realizaron una visita al Hospital inaugurado en julio de 2015 el cual cuenta con 22 camas habilitadas en Hospitalización de Pediatría y participaron del momento de esparcimiento con mensajes positivos y preventivos para cuidar la salud de los niños y niñas.

Por su parte Manuel Minaya, Coordinador Zonal 9 – SALUD resaltó la importancia de los programas que cuenta el MSP a favor de los niños y niñas de una manera programada con sus padres desde el momento de la concepción y durante todo el crecimiento y desarrollo.  

El HGDC ha realizado hasta el momento la atención de 2.751 niños en consulta externa y 635 en Hospitalización de Pediatría, lo cual ha permitido recuperar la salud de los pequeños ciudadanos del norte del país, brindándoles la oportunidad de crecer con salud de calidad y calidez.

Posteriormente a este evento, la Ministra de Salud participó junto a los directores nacionales del MSP en la reunión de revisión de avances del Hospital General Docente de Calderón e informe de gestión en sus primeros 10 meses de funcionamiento.

 foto Nota positiva 2016-012-NP estudiantes bioestadistica UCE 05 05 2016

 

Bioestadística, un enfoque clave para la formación de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

 

Como parte del convenio UCE-HGDC, la Facultad de Ingeniería Estadística inició el proceso de inducción para las actividades académicas de 100 estudiantes de la carrera de Estadística para fortalecer su formación en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC) junto a los 34 profesionales en Estadística que trabajan en este proceso del HGDC.

 

Los estudiantes de esta facultad, organizados en varios grupos y horarios se integrarán desde inicios de junio para recibir horas de docencia en el Hospital y serán incorporados a las áreas de Epidemiología, Calidad, Emergencia, Quirófanos y Archivo de Estadística en donde realizarán proyectos de investigación, poniendo en práctica sus conocimientos. Esta es una propuesta innovadora por cuanto combina la estructura de investigación que dispone el MSP con el modelo investigativo de la Universidad Central, por lo que los resultados alcanzados serán también presentados en la UCE para poder desarrollar programas de vinculación para integración de más estudiantes en próximos procesos.

 

El. Ing. Geovanny Barragán, Líder de Estadística del Hospital señaló que los estudiantes se constituyen en el engranaje para el diseño de los proyectos de investigación, que a través de la generación de datos e insumos viabilizarán la elaboración de estrategias de mejora. Su aporte permitirá revisar la información empírica y general que existe en ocasiones en una unidad de salud y en el HGDC se procesará los datos reales del funcionamiento del Hospital que servirán para la mejora de los servicios.

 

Los estudiantes tendrán tutorías, evaluaciones y controles permanentes por parte de los tutores de la UCE lo que les permitirá además evidenciar la aplicabilidad de sus conocimientos del funcionamiento de una unidad de salud. Ellos estarán enfocados a diseñar una investigación que permita conocer las causas de un problema, diseñando matrices e instrumentos de recolección de información sobre el problema a ser investigado, es decir teniendo el saber con la vinculación de los estudiantes se pretende llegar al saber hacer.

 

La población de estudio dependerá del área de investigación, pueden ser los pacientes, el personal de salud, la ciudadanía en general. A través de las herramientas que aplicarán los estudiantes de Estadística se podrá recolectar esta información “cruda” para poder tabularla y procesarla a fin de convertirla en información útil para las unidades del Hospital que desarrollarán proyectos de investigación y propuestas para la mejora de la calidad de la atención.

 

La Bioestadística es la ciencia que aplica el análisis estadístico a los problemas relacionados con el estudio de los seres vivos, combina la biología con la estadística vinculando las herramientas informáticas y el manejo de la información. Siendo competencia de Estadística en el Hospital el procesamiento de datos sobre los pacientes, obtención de resultados sobre la atención, información epidemiológica, formulación de instrumentos de recolección de datos, manejo sistemas de registro diario de atenciones de consulta ambulatoria RDACAA, sistema de agendamiento en red SAT-REC del MSP y el generar información de alto valor para la toma de decisiones de gestión, y administrativas por parte de las autoridades del Hospital en base a datos reales investigados científicamente.

 

Además la Bioestadística es una de las materias del perfil de la carrera de Ingeniería Estadística por esta razón, a través del proyecto conjunto con la UCE se promoverá además el fortalecimiento de la formación académica con este enfoque a las necesidades en salud del país y así permitir que a futuro los estudiantes puedan aportar en esta área, lo que se suma al proyecto docente del HGDC que en el mes de abril incorporó bajo esta modalidad a 71 estudiantes de la facultad de Ciencias Químicas y en los próximos días sumará a 13 estudiantes de Psicología.

foto Boletín 2016-014-BP día Donación de leche 19 05 2016

 

HGDC conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Materna

 

Este 19 de mayo de 2016 usuarias y autoridades del Hospital General Docente de Calderón (HGDC) conmemoraron el día mundial de la donación de leche humana junto con el servicio de Banco de Leche Humana, Neonatología y Centro Obstétrico.

 

Madres usuarias del hospital y de los centros de salud de la Dirección Distrital 17D02 fueron homenajeadas por su apoyo en calidad de donantes y de beneficiarias ya que esta contribución vital a los pequeños, a quienes denominamos “hermanos de leche”, sirve para la restauración de su salud y mejora de sus condiciones de nacimiento y además promueve la recuperación de su salud ya que en muchos casos, los niños albergados en el área de Neonatología se encuentran en estado crítico, por lo que la leche materna donada no solamente les provee de los nutrientes necesarios para su alimentación sino de una protección inmunológica que permite restaurar su condición de salud en menor tiempo, lo que significa menos días de hospitalización y les brinda la fortalece inmunológica para evitar que sufran de enfermedades más graves.

 

Como indica la Dra. Rocío Caicedo coordinadora del banco de leche del HGDC: “Nos sentimos altamente agradecidas con estas madres que de manera voluntaria e incondicional han apoyado a la recolección de la leche, estas madres toman un tiempo de sus vidas para poder hacer la extracción de leche, guardar las condiciones de higiene que necesitamos para obtener un producto de alta calidad que permita que la condición de la leche sea apta para poder procesarla y totalmente adecuada para el consumo de los recién nacidos”

 

El evento se desarrolló en un ambiente de alegría, donde las madres participaron de diferentes dinámicas, recibieron un certificado por su aporte como donantes y finalmente donadoras y beneficiarias participaron de un acto simbólico coordinado con los otros 7 bancos de leche del todo el país que consistió en realizar la actividad de lanzamiento de "linternas de fuego” con un distintivo por el Día Mundial de la Donación de Leche Materna.

 

Lizbeth Simbaña, madre donadora de un bebé de 6 meses señala “Mi experiencia en donar leche ha sido de gran ayuda tanto para mí que aprendí como sacarme la leche y poder alimentar a mi bebé, como para las mamitas que no pueden ofrecer a sus pequeños la leche, ya que no la tienen”

 

Las madres donantes han sido captadas durante su estancia hospitalaria y cuando su producción de leche es mayor que lo común, sirve para la donación, entonces ellas son visitadas en el domicilio los miércoles y viernes, donde el personal de salud da indicaciones de cómo es la técnica de la extracción y las características de higiene para que el producto se mantenga en las mejores condiciones.

El servicio de Banco de Leche del HGDC ha captado en el transcurso de este 5 meses, desde que inició su funcionamiento a 200 donantes, quienes han contribuido a la donación de más de 80 litros de leche, apoyando así a 112 niños recién nacidos, hospitalizados en el servicio de Neonatología del HGDC.

foto Testimonio 002 brigadas terremoto 16 04 2016Voluntarios del Hospital General Docente de Calderón colaboraron en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto

Christian Urquía Valencia participó como voluntario en las provincias afectadas por el terremoto del pasado 16 de abril. Él es parte del personal del Hospital General Docente de Calderón desde septiembre del 2015, como enfermero del área del Hospital del Día, tiene además una especialidad en Instrumentación Quirúrgica y cuenta con 11 años de experiencia.

Junto a siete profesionales más de esta casa de salud y provisiones alimenticias y médicas se trasladó hacia las zonas afectadas. Cuenta que al llegar el paisaje fue desolador, ya que por la devastación del sismo el aeropuerto había perdido su torre de control y tampoco poseía energía eléctrica, por lo que la única iluminación que tuvieron en ese momento fue las luces del avión de la FAE en el que iban y de una camioneta que mantenían prendida para iluminar la pista. Tuvieron que pernoctar varias horas en el aeropuerto hasta ser recogidos por personal de los hospitales del MSP para llevarlos a su lugar de apoyo.

A las 7 de la mañana se realizó la organización del personal existente, inmediatamente el equipo del HGDC fue dividido en 2 grupos, los especialistas remitidos al Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo y los médicos generales enviados a poblaciones cercanas a Pedernales. “No queríamos separarnos porque deseábamos apoyarnos en equipo, pero estábamos conscientes de que la ayuda se necesitaba en todas partes y que profesionalmente debíamos estar en donde fuera necesario” señaló.

Christian Urquía y Gonzalo Checa, ambos instrumentistas del Hospital General Docente de Calderón fueron asignados al área de Emergencia y Quirófano del Hospital ya que existía gran número de cirugías por traumas, aplastamientos y contusiones. Como primer paso junto a la jefa de quirófano, realizaron una inspección de las instalaciones de quirófanos para verificar sus condiciones de operación y la seguridad de la infraestructura, previo a realizar procedimientos. Comenta que había personal del Hospital encargado de montar el área de Emergencia en los parqueaderos de esta unidad de salud bajo carpas, por temor a nuevas réplicas y por seguridad de los usuarios.

El Lcdo. Urquía señala que al estar allá, cuando existían las réplicas tenían temor de sentir el temblar la tierra, pero al ver a los pacientes y sentir la ayuda que les brindaban para salvar su vida, el miedo quedaba a un lado y continuaban las cirugías. Con tristeza cuenta, que tuvieron el caso de un niño de 4 años en quirófano al que tuvieron que intervenir y solicitaron al personal de salud localizar a los padres para darles indicaciones. En esos momentos, se acercó el hermano mayor del niño, otro niño de 11 años, quien informó a los enfermeros que sus padres y el resto de su familia habían muerto y que él cuidaría a su hermano menor. Christian comenta que esta realidad le causó un gran impacto, pero esa historia le impulsó a vencer el cansancio y continuar atendiendo a pacientes, para que menos familias pierdan a sus integrantes.

Él recuerda que la familia de Christian estuvo permanentemente en contacto y trataron de estar pendientes, lo cual fue sumamente difícil ya que las operadoras telefónicas colapsaron, por lo que únicamente se podía reportar por mensaje de texto, al igual que con el equipo del Hospital en Quito.

Con las personas que llegaron voluntarias de otras provincias y hospitales, señala que existió un amplio sentido de colaboración. Resalta que había especialistas de muchos hospitales, entre ellos del Eugenio Espejo y Enrique Garcés, cuyas áreas no tenían pacientes, sin embargo todos deseaban ayudar y actuaban en varias ramas de la salud para atender usuarios. Así lograron abrir 4 quirófanos en el Hospital y colaborar también en la Emergencia, e inclusive, Christian junto al equipo del HGDC asistieron en una cesárea de Emergencia.

El retorno fue realizado en un camión hasta el aeropuerto hasta el Hospital, con un sentimiento de impotencia ya que habían completado el lapso de tiempo del voluntariado, pero querían quedarse ayudando. Posteriormente, el vuelo en un avión de la FAE hasta Quito en donde fue recibido por su familia. Señala que se siente contento de haber podido prestar su contingente profesional y se siente muy comprometido con su trabajo y con lo que logró alcanzar en Portoviejo.

Mientras el equipo de especialistas y enfermeros del Hospital se desempeñaba en Manabí salvando vidas, los funcionarios en Quito realizaron generosas donaciones de víveres y más de 600 galones de agua para los afectados, los cuales fueron canalizados a través del MIES para hacerlo llegar a los damnificados del sismo.

Este es una de las tantas historias del trabajo realizado por el personal del Ministerio de Salud Pública en las zonas de desastre, que demuestra que salvar vidas es el motor que impulsa esta noble labor, principalmente en situaciones de crisis. Sin duda el trabajo ha sido extenso y agotador para todos los equipos de respuesta, socorristas, médicos, voluntarios nacionales e internacionales y funcionarios, que deja como resultado trabajo en equipo y colaboración desinteresada.

Gracias Ecuador por tanto, su colaboración aún es importante.

Página 113 de 118

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.