No todas las patologías son necesariamente físicas, cuando hay una afectación en la salud mental, toda persona que precise esta atención tiene la posibilidad de acceder a este servicio en las casas de salud públicas, como el Hospital General Docente de Calderón.
Para ser atendido en el HGDC ingresa a través del sistema de referencia que inicia en el primer nivel de atención (Centros de Salud) donde los usuarios son evaluados por un profesional que puede ser un médico general o el psicólogo clínico y ellos en virtud de la patología, la enfermedad o del trastorno; así como la severidad del mismo, verán la necesidad de derivar a un hospital de segundo nivel de atención, donde toman su cita para ser atendidos, Sin embargo también pueden ingresar si se trata de una emergencia de salud mental o si hay un paciente hospitalizado y se requiere del servicio, por lo que se realiza un interconsulta.
La atención en un segundo nivel considera aquellas patologías en salud mental, donde se ha hecho una valoración previa por el psicólogo clínico y no hay una favorable respuesta o evolución; o cuando debido a su alto riesgo, dependiendo de la patología (ideación de tipo suicida, la sintomatología depresiva o ansiosa intensa) Así también con trastornos más severos, casos de esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo. Así también, sugiere un segundo nivel de atención, el consumo por sustancias, dependencias, síndromes de abstinencia, de acuerdo al nivel de complejidad.
El caso, de quien llamaremos Adriana de 32 años inició desde la apertura del hospital, posterior a una referencia desde otra casa de salud; es moradora de San Juan de Calderón y es sostén de su familia. Como indica la Dra. Genoveva Torres, especialista en Psiquiatría y coordinadora del servicio de salud mental a cargo del tratamiento de Adriana, ella ha tenido una buena evolución, durante un año de tratamiento y como hospital se ha podido generar una buena adherencia al tratamiento así como la provisión de medicación que se ha necesitado de manera gratuita.
Adriana manifiesta que en sus consultas en Psiquiatría, siente que ha tenido mejoría en sus síntomas y en todos los aspectos de su vida que han permitido ir resolviendo progresivamente sus conflictos emocionales.
Alcanzar la buena salud mental de un paciente solamente se alcanza mediante el trabajo en equipo y la interacción con las diferentes especialidades en el Hospital de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Por esta razón el Hospital cuenta con un equipo de 4 psicólogos clínicos, una profesional en psico rehabilitación y 2 psiquiatras, que han atendido aproximadamente 3630 consultas desde que se implementó la atención en el Hospital. Los profesionales brindan atención en Consulta Externa de lunes a viernes desde las 7:00 a 18:30 y sábado desde 7:00 a 15:30.
Procedimientos emergentes e innovadores permiten salvar vidas de recién nacidos en el Hospital Docente de Calderón
El Hospital General Docente de Calderón (HGDC) realiza diferentes cirugías competentes a su nivel de atención, sin embargo al presentarse una emergencia en la que se encuentra en riesgo la vida del paciente se cuenta con el contingente para dar una óptima respuesta a fin de salvar la vida de nuestros usuarios.
El día viernes 29 de julio se presentó una de estas emergencias en la nació un bebé que prematuramente a las 32 semanas, con un bajo peso neonatal de menos de mil gramos, a lo que se denomina, un prematuro extremo. Como consecuencia de su estado delicado de salud, presentó una hemorragia cerebral lo cual produjo hidrocefalia, empezando a crecer la cabeza del bebé, por lo que se requería de manera urgente realizar una ventriculostomía, a fin de salvarle la vida.
Como indica el Dr. Diego Álvarez, neurocirujano del HGDC, la ventriculostomía es la colocación mediante cirugía de un catéter que va dentro del cerebro a una cavidad que se llama ventrículo lateral ubicado en el lado derecho de la cabeza, este está abocado hacia un sistema externo que permite drenar el exceso de líquido y así resolver la hidrocefalia, curando además un proceso infeccioso que el recién nacido desarrolló al momento de nacer en el sistema nervioso central y que complicó además el funcionamiento de sus pulmones.
Al nacer, los bebés son personas inmunodeprimidas es decir, que no tiene defensas, por lo que una infección puede regarse a cualquier parte de su cuerpo y ocasionar una sepsis o infección generalizada. En este caso aparte de la hidrocefalia del bebé se sumó una infección del líquido céfalo raquídeo, que contaminó también sus pulmones, dificultado la respiración del recién nacido y llenándolo de líquido, lo cual hubiera causado su muerte.
Mediante la cirugía realizada, la primera en un neonato en el Hospital, se logró disminuir la hidrocefalia y controlar el proceso infeccioso. El pequeño bebé mediante este innovador procedimiento se encuentra estable neurológicamente y continúa siendo atendido en el área de Neonatología del Hospital General Docente de Calderón, en donde recibe control permanente y antibióticos, que le dan al niño la alternativa de poder recuperar la salud y mejorar sus probabilidades de la vida.
Leche materna, una forma de compartir con ternura la vida
Hace un par de meses, Gloria, de 19 años, madre de un bebé de 9 meses, llegó al banco de leche del hospital General Docente de Calderón (HGDC) ya que se enteró de este servicio al visitar a su padre hospitalizado, debido a una neumonía. En una de sus visitas le llamó la atención el rótulo del Banco de Leche y se acercó para obtener información.
Es así que se contactó con los profesionales del HGDC, quienes al día siguiente de su visita llegaron hasta su casa para capacitarla sobre el proceso de donación de leche materna.
“Tenía un montón de leche hasta para botar… los pechos se hinchaban y había dolor. Cuando empecé a donar conocí que habían formas de extraer la leche para evitar ese dolor y que además podía apoyar a otras mamás con sus bebés donando mi leche”
Como indica la Dra. Rocío Caicedo, coordinadora técnica de nutrición del HGDC “las visitas domiciliarias empiezan cuando la madre acepta ser donante de leche materna, enseguida se explica a las madres el procedimiento para la extracción haciendo mucho énfasis en las medidas de higiene que debe practicar para la extracción y almacenamiento de la leche, incluso si es posible un profesional del Hospital visita su domicilio para guiar a la madre en encontrar el sitio preciso donde puede realizar la extracción, considerando la mayor higiene del espacio”
Cuando inició la donación de leche materna, Gloria recibió el kit para la extracción de la leche, que consiste en un gorro quirúrgico, mascarilla y frasco de vidrio estéril, donde extrae, almacena y congela la leche con un adhesivo con el nombre y la fecha de la donación.
Durante la visita que se realiza una vez por semana, se hace un seguimiento, donde se el personal de salud al Hospital consulta a la madre como se ha sentido con la extracción, si ha tenido algún inconveniente, si ha enfermado el hijo o ella, lo cual se podría convertir en una razón para que la madre no siga donando o determine la necesidad de atención médica, y también, la donante informa cuántos frascos necesita y entrega, los frascos llenos de leche congelada que son transportados al Banco de Leche Humana del Hospital General Docente de Calderón.
Para estar seguros que el bebé está creciendo bien, también se realiza medición del peso, de la talla del perímetro cefálico y se realiza un gráfico de datos en una curva de crecimiento para constatar que está tomando la cantidad de leche necesaria para su normal desarrollo. Así se tiene la certeza de que la leche producto de la donación es un excedente y que no se está quitando la leche necesaria para el adecuado crecimiento del bebé.
Para amamantar o donar leche, las madres deben cumplir con ciertos parámetros, para esto se levanta información con una historia clínica de lactancia, para conocer que las donantes están en condiciones adecuadas para serlo, para esto se les ha realizado exámenes de VIH, sífilis, hepatitis y se confirma que no haya antecedentes de enfermedades congénitas o genéticas que contraindiquen el amamantamiento.
Una vez recolectada la leche en los domicilios de las donantes, se congela la leche cruda por 8 días adicionales a los que ya pasó en la casa de la donante. Se hace un reconocimiento de las características físicas de la leche, donde se observa que no tenga contaminación, es decir que ha cumplido con la higiene necesaria.
De ser así, se lleva la leche a un proceso de pasteurización que consiste en ponerla en baño maría a 62ºC por 30 minutos, ante lo que el calor que penetra, elimina todas las bacterias que potencialmente pueda tener la leche. Luego, recibe un baño maría frío a 5ºC para evitar que la leche caliente se mantenga caliente y evitar pérdidas nutricionales con el calor residual.
Así, la leche materna donada está en óptimas condiciones para ser utilizada sin embargo, posterior a esto y con la finalidad de tener una doble seguridad en el procedimiento, se extrae una pequeña porción de la leche ya pasteurizada y se realiza un cultivo apto para el crecimiento bacteriano. Cuando este sale positivo 24 horas después, se revisan los resultados y si no ha existido crecimiento bacteriano la leche está lista para distribuir a los niños, según la necesidad del área de Neonatología del Hospital.
En este espacio, se alimenta primero a los niños que se encuentran hospitalizados por ser prematuros extremos, que son niños con mayor posibilidad de enfermarse y que por su alto nivel de fragilidad, pueden presentar fácilmente infecciones; o en otros casos, necesitan leche materna donada porque la condición de sus mamás no le permite dar de lactar, ya que quizá han dado a luz por cesárea y se les ha retrasado la fase de producción de leche lo cual imposibilita el amamantamiento. Así en el Hospital hasta julio de 2016 se lograron recolectar y procesar 150 litros de leche donada, que beneficiaron la alimentación de más de 200 recién nacidos en Neonatología.
Mientras esto sucede, Gloria amamanta a su bebé y comparte su experiencia como mamá donadora, y sonriendo dice que la hace sentir que puede ayudar, se siente más tranquila al salvar el hambre que pueda sentir otro bebé y piensa que así colabora en disminuir la angustia de aquellas mamitas, que por distintas circunstancias, no pueden alimentar a sus bebés recién nacidos.
Inauguración de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Hospital General Docente de Calderón
Con la finalidad de brindar un servicio óptimo con calidad y calidez que permita ampliar la cartera de servicios receptando pacientes de la Red de Salud Pública, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), inauguró la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a finales del mes de julio, que con la apertura de su totalidad de capacidad, brindará el cuidado integral y estabilización de pacientes críticos para la población del norte de la ciudad.
Desde su apertura en el mes de febrero, la unidad de Cuidados Intensivos ha atendido a 107 pacientes ingresados, con un 83% de pacientes reestablecidos. Poner en marcha el funcionamiento de esta unidad implicó un proceso muy complejo que finalmente ha permitido ampliar sus servicios.
La UCI cuenta con un equipo de profesionales de primera conformado por: 35 enfermeras operativas, 15 auxiliares de enfermería, 5 camilleros, 5 médicos tratantes de cuidados intensivos, 10 residentes asistenciales, 2 posgradistas R3 de cuidados intensivos, 5 fisiotepistas respiratorios y 1 admisionista.
Ahora el HGDC cuenta con la implementación de medidas técnicas óptimas para el funcionamiento de 17 camas que permiten apoyar a todos las casas de salud del norte de la capital que, de cuidados intensivos requieran.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.