Para celebrar el 28 de Abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo la Unidad de Salud Ocupacional, el Hospital General Docente de Calderón ha planificado varias actividades con la finalidad de dar a conocer los riesgos de lesiones y enfermedades profesionales; promover la prevención de riesgos laborales y mejora continua en las condiciones de trabajo.
Las actividades durante esta semana, iniciaron con la vacunación obligatoria del personal de salud cumpliendo con el esquema vacunación de hepatitis B, como indica la Dra. Pamela Guerrero, médico ocupacional del HGDC “En las casas de salud existe un riesgo biológico importante, prevenir la contaminación o el desarrollo de este, es vital”
También se realizaran talleres para problemas musculo esqueléticos ya que éstos son una problemática que afecta masivamente a todas las categorías profesionales y que pueden ocasionar pérdidas de distintas clases. Ante esta situación es necesario el esfuerzo y aportar los instrumentos preventivos adecuados para lograr la efectiva disminución de la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales.
Finalmente se difunden informativos sobre el estrés, el cual se encuentra relacionado con el trabajo ya que puede concluir en: mayor ausentismo del personal, menor motivación, satisfacción y compromiso; rotación del personal e intención de renunciar; rendimiento reducido (menor eficiencia y precisión).
Recuerde que el control de la carga de trabajo, el apoyo social, la adaptación del trabajo y el trabajador, la transparencia y la justicia van de la mano día a día en el desempeño de todas y cada una de las áreas.
El párkinson es una enfermedad trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso. Esta se produce por la muerte de neuronas que son las encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor muy importante para la función motora.
Estos transmisores son sustancias que logran que las neuronas se comuniquen entre sí. Si existe ausencia de dopamina, este neuro trasmisor deprime el cerebro y es por esto que el paciente refleja cierta fatiga y rigidez que en muchas ocasiones pueden confundirse con otras patologías.
La enfermedad de parkinson suele aparecer entre los 60 y 70 años; quienes la padecen, están predispuestas a sufrir depresión y deterioro cognitivo. Las personas con Parkinson presentan temblores (especialmente en las extremidades), rigidez, pasos cortos, alteración de los reflejos posturales, pérdida de equilibrio.
Como indica el Dr. Pablo Muñoz, especialista en geriatría del HGDC, educar a la familia sobre el proceso de la enfermedad, cuidados y medicación; brindar apoyo emocional, participación y comprensión; y eliminar barreras arquitectónicas (desniveles de piso, alfombras, barrederas), son algunas de las recomendaciones que deben tener presente los familiares, amigos o encargados de las personas que padecen esta enfermedad.
En el HGDC existen servicios como neurología, medicina interna y geriatría; que forman parte de un equipo interdisciplinario para apoyar a los pacientes que padecen esta patología.
Han pasado 19 días desde que Ronny (6 años) llegó al Hospital General Docente de Calderón (HGDC) referido desde el hospital de Riobamba, aquí ha sido atendido por diferentes servicios hasta lograr estabilizar su salud. A este gran trabajo interdisciplinario se une el servicio de diálisis, que por esta ocasión y para salvar la vida del pequeño, realizó la primera diálisis pediátrica en el hospital.
Como indica la Dra. Diana Vega, Líder de UCI Pediátrica, Ronny ingresó con un síndrome muy grave y condiciones de shock de alta mortalidad. A las 24 horas de ser estabilizado en el Hospital de Calderón, fue ingresado a quirófano para drenar un hematoma y mejorar la consistencia de un procedimiento quirúrgico anterior, tras lo cual fue internado en la UCI pediátrica, para recibir cuidados pos quirúrgicos y diálisis.
“La insuficiencia renal no distingue edad ni características sociales particulares, puede afectar a todos”
Las condiciones de Ronny lo llevaron a una falla multi orgánica, que afectó su riñón y de no dializarse, el pronóstico podría haber sido fatal. Como indica la Dra. Mery Orna, especialista en nefrología “con el soporte dialítico que se hizo al niño, se logró compensar el resto de comorbilidades que tenía…todos los tóxicos que se eliminaron por el riñón llevaron una evolución normal, sin dejar ningún tipo de secuela y se mejoró la perspectiva de recuperación al 100%”
Tras 14 días en cuidados intensivos y una notable mejoría, fue trasladado a la Hospitalización de Pediatría, en donde su madre Mayra Cóndor, comenta que al llegar al hospital, los días fueron tristes y preocupantes por el diagnóstico, pero que poco a poco con la atención brindada en el HGDC se han venido transformando en días mejores, y ahora Mayra junto a su hijo nos pueden regalar una sonrisa mientras continúa la recuperación.
Ronny fue el primer niño dializado en el hospital, su función renal ha sido totalmente recuperada y se encuentra estable, esperando el alta de la hospitalización de pediatría.
La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, por esta razón, el 24 de marzo se celebró el Día Mundial contra la Tuberculosis (TB). Para conmemorar este día y concienciar sobre la enfermedad y la situación de las medidas de prevención y atención de la TB, el Hospital General Docente de Calderón (HGDC) contó con varias actividades.
Postgradistas de medicina familiar y comunitaria de las universidades Central y Católica con la colaboración de los servicios de Neumología, Medicina Interna y Epidemiología del hospital, presentaron a los usuarios, a través de mesas informativas, actividades lúdicas, videos y socio dramas; factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis.
Para María Paucar, usuaria del servicio de laboratorio, “estas actividades permiten que la población esté informada sobre aspectos tan importantes que pueden hasta salvar la vida de las personas y que en muchas ocasiones, es desconocida”
La realización de las actividades tuvo una gran acogida, en la que además de ser eminentemente participativa, la comunidad pudo resolver varias dudas y a través de su interacción, dejar sentado, que la información fue de un amplio entendimiento.
El Hospital realiza periódicamente ferias informativas sobre temas enfocados al cuidado de la salud y a la prevención de enfermedades, por lo que en el mes de abril se encuentra preparando actividades por los días mundiales de la actividad física, parkinson, hemofilia, paludismo, entre otros temas.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.