Noticias

Nota Positiva 2017-029-NP LupusEL lupus eritematoso sistémico, que es el más común, es una enfermedad que tiene una base de autoinmunidad, es decir que el sistema inmunológico que es el que nos defiende de patógenos extraños, virus, bacterias, parásitos, deja de cumplir su función y en vez de defender, empieza a atacar al propio organismo.

 

Como indica el Dr. Ricardo Bedón, especialista en medicina interna del HGDC, “se caracteriza por daño articular, de la piel y en la gran mayoría de los casos daño renal. Una de las primeras manifestaciones son síntomas generales inespecíficos como: sensación de cansancio extremo, fiebre, pérdida de peso progresiva no intencional y dolor articular. Si embargo a medida que evoluciona la enfermedad se ven comprometidos otros órganos, su diagnóstico no es fácil”

 

Para diagnosticar la enfermedades necesario cumplir con cierta sintomatología, historia clínica, examen físico, análisis positivos de laboratorio es necesario apoyarse en estudios inmunológicos buscando la presencia de anticuerpos contra el cuerpo, es decir “auto anticuerpos” como es el llamado anticuerpo antinuclear conocido como ANA, y el anti DNA de doble cadena que son los bases de diagnóstico de LUPUS.

 

Al ser de carácter autoinmune el tratamiento de lupus es disminuir o parar la actividad del sistema inmune para evitar que éste siga atacando al organismo, no tiene cura pero si se puede controlar, disminuir los síntomas de la manera más adecuada para que el paciente pueda llevar su vida lo más cerca a la normalidad.

 

No se ha definido cuales son las bases biológicas del desarrollo del lupus, hay un componente genético pero no es el único, también es importante el medio ambiente también pueden ser determinantes. Predomina en mujeres en edad fértil, por lo tanto la probabilidad de embarazarse en estas condiciones es de mucho riesgo ya que hay más frecuencia de presión alta o los riesgos de sufrir un evento trombótico que es un incidente en el que se desarrolla un trombo (coágulo) en una arteria.

 

Se recomienda tener una dieta y hábitos de vida saludable. Si tiene alguno de los síntomas debe acudir al médico de atención primaria quien alertará de la probable sospecha de esta enfermedad al especialista en el segundo nivel de atención para poder llegar al diagnóstico y llevar el tratamiento adecuado con un seguimiento frecuente con su médico, cumplir con las indicaciones farmacológicas, cambio de estilo de vida y cuidados necesarios para llevar una enfermedad controlada. 

 Nota Positiva 2017-028-NP Embarazo de riesgoSegún la OMS el cuidado del embarazo en forma temprana, periódica e integral, disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como perinatal; propicia además una adecuada atención del parto y por otro lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos/as en los períodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita.

 

Jazmín tiene 32 semanas de embarazo de su segundo hijo, en su primer embarazo no tuvo problemas. A los 6 meses del actual embarazo, se presentó un incesante dolor de cadera y del vientre tuvo un sangrado con la ayuda del esposo llegaron al HGDC “…los doctores me atendieron inmediatamente me pidieron reposo absoluto y estuve en observación permanente, nerviosa por la operación que viene que es una cesárea… pero para proteger mi vida y la de mi bebé haré lo que sea necesario”

 

El Dr. Christian Espinosa, especialista en ginecología del HGDC, señaló que “con el avance de la ciencia y la tecnología podemos detectar riesgos en el embarazo que antes pasaban desapercibidos, pero también las enfermedades maternas y fetales han incrementado. Antes era difícil evidenciar una mujer joven con diabetes, hipertensa…. ahora las hay todo el tiempo”

 

Los riesgos tanto genético y el hereditario, asociadas con cierto tipo de enfermedades que se transmiten generación en generación más el factor de riesgo como el hábito alimenticio, el consumo de ciertos productos que pueden provocar en algún momento un daño orgánico que ahora también afecta a gente joven…son situaciones que agravan a la situación gestacional de la madre.

 

Las enfermedades más comunes son: la hipertensión, diabetes, patologías digestivas, afectaciones en los riñones, neurológicas, placenta previa como el caso de Jazmin; que es un trastorno de la localización de ésta, que se coloca en el cuello del útero. La placenta órgano noble que sirve para que el bebé siga creciendo, debe estar en el fondo del útero sino, no promueve un buen intercambio de sustancias, de metabolismo adecuado, la mamá no solo tiene riesgo de parto prematuro sino que el bebé se puede ver afectado, nacer bajo de peso que desemboca es un riesgo obstétrico inminente.

 

En casos como estos, señala Espinoza, “se da el diagnóstico concreto a la madre, con placenta previa se pone un semáforo en rojo y se medica para frenar las contracciones que existen y para madurar los pulmones del bebé (en caso de tener que realizar el parto antes de tiempo) y entre otras cosas se brinda recomendaciones de tipo nutricional, sexual y físico”

 

“La gran mayoría de mujeres vienen a consulta ya embarazadas”. Todo embarazo puede ser de riesgo por eso es de suma importancia que exista un control pre concepcional para detectar cualquier tipo de complicación, que con buena consejería, con manejo interdisciplinario adecuado capacitado pueda manejar el embarazo y disminuir el riesgo tanto de la madre como del bebé.

Nota Positiva 2017-027-NP OptometríaEl frecuente uso de dispositivos que manejan luz han puesto en evidencia una mayor actividad visual, porque los necesitamos altamente en nuestras actividades diarias para poder desempeñar nuestras tareas de manera óptima, así también ha permitido que sintomatologías como los ojos rojos, lagrimeo, dolor de cabeza entre otras, se hayan vuelto manifiestas.

 

La optometría es una carrera, que se enfoca en corregir las ametropías o problemas de visión, con el fin de corregir con lentes correctores con medida, para dar una visión satisfactoria al paciente. Capacita a sus profesionales para realizar exámenes de la función visual, estudiar datos de las respuestas visuales encontradas en los exámenes y planificar el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas que pueden producir las disfunciones visuales, desequilibrios alteraciones de la percepción visual.

 

Ramiro Morales, licenciado en optometría en el HGDC, indica que por medio de exámenes como la retinoscopía o refracción, se determina que problema de visión existe como por ejemplo, la miopía que es una condición de mala visión de lejos, la hipermetropía, que es un problema de visión que afecta la visión cercana; el astigmatismo a una visión desenfocada, distorsionada y la presbicia que es la pérdida de enfoque a personas de alrededor de 40 años, por pérdida de enfoque de los objetos de cerca por pérdida de elasticidad del músculo ciliar que nos permite la convergencia, que es la función visual mediante la cual los dos ejes visuales son dirigidos para coincidir en un punto del espacio, unas veces exactamente sobre el objeto de interés, y otras, por delante o por detrás del objeto.

 

En estos últimos años se ha venido dando al tamizaje visual una mayor importancia, como por ejemplo ahora se pide un examen visual a los niños para el ingreso a las escuelas que obliga a conocer la situación de la visión del niño. Sin embargo además de considerar varios factores de riesgo es fundamental que todos realicen un control anual para el cuidado de su visión.

 

Para ser atendido por el servicio de optometría del HGDC debe realizar una cita en el primer nivel de atención (llamando al 171) quienes tras un examen de rigor determinarán la necesidad de ir al especialista en oftalmología y a su vez al servicio de optometría.

Boletín 2017-13-BP visita ministra CEGEMEDLa ministra de Salud, Verónica Espinosa, junto a Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo, recorrieron el Centro de Genética Médica (CEGEMED) ubicado en el Hospital General Docente de Calderón HGDC, al norte de Quito, el lunes 24 de julio de 2017. Las autoridades visitaron el área de tamizaje neonatal y el laboratorio de citogenética, en donde constataron las acciones implementadas para la atención de enfermedades raras y catastróficas a la ciudadanía.

 

En el CEGEMED los genetistas clínicos brindaron una amplia explicación a las autoridades sobre su funcionamiento. Estos profesionales son los encargados de realizar un diagnóstico preliminar y con base en toma de muestras de pacientes y estudios de laboratorio, establecen el diagnóstico confirmatorio de los diferentes síndromes genéticos que se estudian, como por ejemplo: Turner, Down o Klinefelter, algunos de las cuales son considerados como enfermedades catastróficas. Este trabajo, dijeron los genetistas, permite plantear estrategias de promoción y prevención en salud para disminuir la incidencia de estas condiciones genéticas en la comunidad. 

 

Además, agregaron, se contará con una Red Nacional de Genética que inicia en el primer nivel de atención, donde los médicos familiares captan pacientes para, en caso de ser necesario, referirlos al segundo nivel de atención. A nivel nacional se cuenta con 13 genetistas clínicos y 10 asesores genéticos. 

 

El CEGEMED nació como un centro especializado del MSP (bajo la Dirección Nacional de Centros Especializados) y arrancó siendo parte del Hospital de Calderón en el ámbito administrativo y financiero, sin embargo, en esta visita, la ministra Espinosa, firmó un Acuerdo Ministerial que lo crea oficialmente como una Entidad Operativa Desconcentrada, lo cual le permitirá tener autonomía y convertirse en un centro de referencia nacional para el diagnóstico e investigación de condiciones genéticas.

 

Posteriormente, la Ministra Espinosa y el Defensor del Pueblo, evidenciaron la atención en varias áreas del Hospital Docente de Calderón, entre ellas Hospitalización de Ginecología y el proceso de Servicios Farmacéuticos Especializados, verificando el funcionamiento la entrega de medicamentos y dispositivos gratuitos a la población, así como el Laboratorio de Farmacotecnia y el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria.

Página 101 de 123

boton accionnutricionboton hablaserio

boton-salud-intercultural

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.