El 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa de la categoría de enfermedades de neurona motora de las cuales es la más severa de todas y que causa parálisis total en quien la padece.
Como indica el Dr. Pablo Bastidas, neurólogo clínico del Hospital General Docente de Calderón, se trata de una enfermedad neurodegenerativa que "no tiene una explicación científica comprobada…generalmente empieza en la 4ta o 5ta década de vida, manifestando debilidad progresiva de los músculos de extremidades, es irreversible y tarde o temprano lleva a la muerte”.
La ELA ocasiona debilidad con un rango amplio de discapacidades, afecta a todos los músculos bajo control voluntario y quienes la padecen pierden su fuerza y la capacidad de mover sus brazos, piernas y finalmente discapacidad de todo el cuerpo; uno de los síntomas de degeneración de las neuronas motoras inferiores incluyen debilidad, atrofia muscular y calambres musculares.
En el funcionamiento cerebral los mensajes de las neuronas motoras cerebrales son transmitidos a las neuronas motoras en la médula espinal y de allí a cada músculo, en un paciente diagnosticado con la ELA, tanto las neuronas motoras superiores como las inferiores se degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos.
ELA afecta solamente las neuronas motoras, la enfermedad no deteriora la mente, personalidad, inteligencia o memoria de la persona ni afecta a los sentidos, como señala Bastidas “no afecta para nada la parte cognitiva…es una enfermedad eminentemente muscular no sensorial, por lo cual los pacientes se dan cuenta de su pérdida progresiva de funciones y se pueden afligir o deprimir y es importante un acompañamiento profesional y familiar”.
Cuando empiezan a comprometerse los músculos respiratorios y la deglución, los pacientes pierden la capacidad de respirar sin un respirador artificial y de alimentarse, se puede entender como el estadío avanzado de ésta letal enfermedad.
En el caso de presentarse un paciente con esta enfermedad un Hospital General, tras realizar el diagnóstico confirmatorio, debe ser inmediatamente referido a un hospital de tercer nivel para recibir atención. Adicionalmente en la actualidad se recopila información de la incidencia de esta patología para el levantamiento de datos en el país en una institución de educación superior de la ciudad.
En Cayambe durante una fiesta popular de la comunidad, se escapó un toro y arremetió contra el pequeño Anthony de 9 años. “Salió volando por los aires, por suerte traía puesto un casco de moto para evitar el polvo en sus ojos, con todo y eso tuvimos que llegar hasta aquí” indica Carlos Guatemal, su padre.
Anthony fue referido desde el hospital de Cayambe hacia la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del HGDC dónde han transcurrido 6 días desde que los especialistas del proceso se han encargado de estabilizarlo, tiempo en que su padre no se ha separado de él.
Carlos agradecido señala “para mí ha sido una atención excelente, mi hijo llegó con los signos vitales bajos, creíamos que ya no había esperanza, pero ahora mi muchacho está con más ñeque…estos médicos jóvenes son la esperanza de la patria, es ciertamente gente capaz, son gente de combate, se merecen un abrazo cada uno…Este gobierno, trabaja sin despreciar a nadie, sea del campo o de la ciudad, sean negros o indios o blancos, todos podemos llegar a una buena atención como la que se da aquí en Calderón”
Desde enero del 2017 cuándo fue su apertura, la UCI pediátrica ha atendido a más de 194 niños y jóvenes de los cuales 63 fueron casos emergentes a los cuales se les salvó la vida.
Este 28 de junio la Dra. Diana Vega, líder de UCI pediátrica del HGDC, presentó en el caso clínico de las Jornadas de docencia, el tema “Síndrome hemolítico urémico en una UCI pediátrica”, que es un trastorno que puede ocurrir cuando una infección en el aparato digestivo produce sustancias tóxicas las cuales afectan a los glóbulos rojos y que puede causar lesión a los riñones.
El caso del paciente de 6 años es referido desde Riobamba, activando la gestión de red su situación de salud inició con una gastroenteritis que se fue tratada en un inicio con uso de antibiótico terapia que más tarde se descompensó y potenció a la bacteria para que diera una cantidad de manifestaciones clínicas que se acumularon y se agruparon en este síndrome, con una anemia hemolítica grave, sangrados activos e insuficiencia renal.
Como indica Vega, el pequeño paciente llegó con una probabilidad de mortalidad casi al 100%, sangrados activos por 48 horas que se lograron solventar gracias a la existencia de hemo derivados con los que cuenta el hospital, además con insuficiencia renal marcada que fue tratada con diálisis –la primera hemodiálisis pediátrica del HGDC-. Todos estos agravantes del proceso infeccioso podría haber derivado en la pérdida de su intestino pero a través de una cirugía esto fue evitado.
El tema que se trata en el caso clínico abarca todo el manejo multidisciplinario, la concientización de no usar indiscriminadamente antibióticos ya que pueden llegar a un caso similar a éste, la actuación eficaz ante esta patología y conocer cuándo referir oportunamente.
Rony, nuestro pequeño paciente está evolucionando adecuadamente con una dieta especializada, la principal afectación pudo haber sido un trasplante renal pero en su caso gracias a la diálisis oportuna realizada, ahora tiene su función renal totalmente normal. Hace 4 días fue su último control con cirugía pediátrica ya que será intervenido en este mismo hospital para lograr un mejor tránsito intestinal y con una buena recuperación, pronto recibirá el alta hospitalaria.
Para prevenir situaciones de salud difíciles como la presentada en éste caso clínico inicia con algo tan sencillo y accesible como un correcto lavado de manos, lavado de alimentos, la prescripción adecuada, manejo multidisciplinario desde un inicio y poder tener un procedimiento paulatino que permita la recuperación adecuada de la salud.
A mediados del mes de junio llegó a la emergencia del HGDC, un paciente masculino de 40 años, con un fuerte dolor abdominal y obstrucción intestinal. Después de realizar el examen físico y de imagen se determinó el diagnóstico en que, una parte del intestino grueso sufrió una torsión y considerando el tiempo de evolución, se debía realizar una cirugía.
En este caso, al no presentarse signos de compromiso de la vascularización, que es el riego de los vasos sanguíneos y linfáticos en un tejido u órgano, se permitió que en las primeras 48 horas, se haga un manejo conservador manteniendo al paciente en ayunas con antibiótico y realizando los chequeos pre quirúrgicos necesarios para planificar una cirugía con manejo laparoscópico del vólvulo de sigma, en un solo tiempo, es decir, hacer la resección o corte del intestino y la anastomosis (la unión de los dos extremos cortados) en un solo acto quirúrgico.
Como indica la Dra. María del Carmen Reyes, coordinadora del área quirúrgica “la cirugía pudo ser planificada y se pudo realizar en un solo tiempo al no existir altos factores de riesgo, ya que de ser así, está contraindicado hacer una sutura primaria y se hubiese dejado con una colostomía y además realizado el procedimiento en dos cirugías, lo cual puede tener ciertas comorbilidades y no es agradable para el paciente ya que implicaría un nuevo procedimiento en su organismo, un tiempo de recuperación más largo, al igual que la estancia hospitalaria y un retorno a su vida cotidiana en un mayor plazo”.
Una vez preparado el paciente y planificando la cirugía laparoscópica, se procedió a la intervención, que tras 3 horas de tiempo quirúrgico, implicó un posoperatorio de menor dolor de 3 días, una recuperación más rápida, incisiones más pequeñas y una reinserción laboral del paciente más temprana y en las consultas posteriores se ha evidenciado una excelente recuperación.
Es una ventaja del HGDC contar tanto con los equipos e insumos como con los profesionales con conocimientos quirúrgicos suficientes en intervenciones de esta categoría. Hasta la fecha en el Hospital, se han realizado 4 Intervenciones laparoscópicas de esta patología de colón y más de 5.000 cirugías de baja, media y alta complejidad.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.