El párkinson es una enfermedad trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso. Esta se produce por la muerte de neuronas que son las encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor muy importante para la función motora.
Estos transmisores son sustancias que logran que las neuronas se comuniquen entre sí. Si existe ausencia de dopamina, este neuro trasmisor deprime el cerebro y es por esto que el paciente refleja cierta fatiga y rigidez que en muchas ocasiones pueden confundirse con otras patologías.
La enfermedad de parkinson suele aparecer entre los 60 y 70 años; quienes la padecen, están predispuestas a sufrir depresión y deterioro cognitivo. Las personas con Parkinson presentan temblores (especialmente en las extremidades), rigidez, pasos cortos, alteración de los reflejos posturales, pérdida de equilibrio.
Como indica el Dr. Pablo Muñoz, especialista en geriatría del HGDC, educar a la familia sobre el proceso de la enfermedad, cuidados y medicación; brindar apoyo emocional, participación y comprensión; y eliminar barreras arquitectónicas (desniveles de piso, alfombras, barrederas), son algunas de las recomendaciones que deben tener presente los familiares, amigos o encargados de las personas que padecen esta enfermedad.
En el HGDC existen servicios como neurología, medicina interna y geriatría; que forman parte de un equipo interdisciplinario para apoyar a los pacientes que padecen esta patología.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.