El 21 de junio se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa de la categoría de enfermedades de neurona motora de las cuales es la más severa de todas y que causa parálisis total en quien la padece.
Como indica el Dr. Pablo Bastidas, neurólogo clínico del Hospital General Docente de Calderón, se trata de una enfermedad neurodegenerativa que "no tiene una explicación científica comprobada…generalmente empieza en la 4ta o 5ta década de vida, manifestando debilidad progresiva de los músculos de extremidades, es irreversible y tarde o temprano lleva a la muerte”.
La ELA ocasiona debilidad con un rango amplio de discapacidades, afecta a todos los músculos bajo control voluntario y quienes la padecen pierden su fuerza y la capacidad de mover sus brazos, piernas y finalmente discapacidad de todo el cuerpo; uno de los síntomas de degeneración de las neuronas motoras inferiores incluyen debilidad, atrofia muscular y calambres musculares.
En el funcionamiento cerebral los mensajes de las neuronas motoras cerebrales son transmitidos a las neuronas motoras en la médula espinal y de allí a cada músculo, en un paciente diagnosticado con la ELA, tanto las neuronas motoras superiores como las inferiores se degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos.
ELA afecta solamente las neuronas motoras, la enfermedad no deteriora la mente, personalidad, inteligencia o memoria de la persona ni afecta a los sentidos, como señala Bastidas “no afecta para nada la parte cognitiva…es una enfermedad eminentemente muscular no sensorial, por lo cual los pacientes se dan cuenta de su pérdida progresiva de funciones y se pueden afligir o deprimir y es importante un acompañamiento profesional y familiar”.
Cuando empiezan a comprometerse los músculos respiratorios y la deglución, los pacientes pierden la capacidad de respirar sin un respirador artificial y de alimentarse, se puede entender como el estadío avanzado de ésta letal enfermedad.
En el caso de presentarse un paciente con esta enfermedad un Hospital General, tras realizar el diagnóstico confirmatorio, debe ser inmediatamente referido a un hospital de tercer nivel para recibir atención. Adicionalmente en la actualidad se recopila información de la incidencia de esta patología para el levantamiento de datos en el país en una institución de educación superior de la ciudad.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.