Noticias

cirugia varices hLos pacientes con enfermedad venosa crónica, en la evolución de la enfermedad pueden llegar a tener insuficiencia del sistema superficial principal, es decir la vena principal se daña y esto ocasiona que no haya un correcto funcionamiento, ocasionando úlceras y complicaciones vasculares. En esos casos el tratamiento indicado inicia por una intervención quirúrgica.

En la cirugía tradicional, se realizaba una intervención abierta en la que se hacen cortes para poder retirar la vena principal dañada, lo cual involucra anestesia, tiempos quirúrgicos y de recuperación largos y alto riesgo de complicaciones además del uso de gran cantidad de insumos médicos.

Con el apoyo del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, el Hospital General Docente de Calderón logró operativizar un equipo de ablación endotérmica de radiofrecuencia que utiliza calor para cerrar una vena que está dañada. Con este procedimiento, el tiempo quirúrgico se reduce drásticamente a menos de 30 minutos, disminuyendo además la duración de la anestesia, el período de recuperación, no se realizan cortes, permitiendo al paciente reanudar su vida normal de manera rápida con mínimo riesgo de complicaciones.

Con este tipo de cirugías el Hospital Docente de Calderón se suma a otros establecimientos de salud que realizan este procedimiento de última tecnología, contribuyendo así a optimizar los recursos hospitalarios y promover una buena calidad de vida de los pacientes.

#JuntosLoLogramos

noticiasEl Hospital General Docente de Calderón (HGDC) cerró las áreas COVID-19 de Hospitalización y Cuidados Intensivos (UCI) por la disminución de casos y se retomó la atención de pacientes internados o críticos con otras enfermedades, en diferentes especialidades.

Esta reducción es el resultado de la ejecución oportuna del Plan de Vacunación 9/100 del Gobierno del Encuentro. En julio de 2020, solo en Hospitalización COVID-19 se atendieron 88 pacientes, mientras que en el mismo período en el 2021, fueron nueve personas. En UCI COVID-19, en 2020, se registraron 21 pacientes y en el mismo periodo de este año, son seis.

Sin embargo, debido a que la pandemia no ha terminado y como parte del plan de contingencia, el área de Emergencia se mantiene habilitada con un espacio de ocho cubículos para atención de pacientes ambulatorios y críticos COVID-19, así como cuatro camas en la zona de triage respiratorio.

El Hospital General Docente de Calderón enfoca sus servicios en brindar soporte a los hospitales centinela de COVID-19 para la atención de otras patologías y especialidades, articulando esfuerzos con la Red Pública Integral de Salud y así garantizar el acceso a los ciudadanos a los servicios.

#JuntosLoLogramos

notaesamynLos hospitales General Docente de Calderón de Quito y el San Luis de Otavalo obtuvieron  la certificación como “Establecimientos de la Salud Amigos de la Madre y el Niño (ESAMYN)”, de parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios y Medicina Prepagada, (Acess) y UNICEF.

Estas casas de salud son las primeras en el país en recibir esta denominación, lo que fue resaltado por Gabriela Corella, directora ejecutiva de ACESS. “Esta certificación evidencia la política pública del sector social a fin de garantizar una vida saludable y el desarrollo integral de la población”, aseguró.

René Enríquez, coordinador Zonal 9- Salud, destacó el trabajo de los profesionales que implementaron los procedimientos e indicadores para alcanzar este estándar de calidad, que mide los servicios integrales brindados a las madres y a sus hijos durante la atención prenatal, parto, postparto y lactancia materna. Además, de constituirse en un reconocimiento a los servicios que permiten garantizar la cobertura, calidad y tratamiento oportuno a las gestantes y sus bebés, al promover el parto humanizado, la lactancia  materna y evitar la transmisión vertical de VIH y sífilis.

Joaquín González, representante de UNICEF en el país, reiteró que este organismo continuará brindando asesoría técnica y acompañamiento para lograr que más hospitales y centros del país se certifiquen. “Hemos visto sus capacidades, su acompañamiento durante este proceso y el esfuerzo realizado por el personal de salud para garantizar esa relación entre la madre y el recién nacido, abriendo la posibilidad de nuevas prácticas amigables y humanizadas”, destacó.

El Hospital General Docente de Calderón, desde su apertura en 2015, ha atendido 14.836 partos con la opción de parto en libre posición; 38.478 citas en consulta externa de gineco – obstetricia, neonatología, endocrinología de alto riesgo obstétrico y ecografía fetal. Además, su banco de leche ha recolectado 4.107 litros de leche materna, para la alimentación de los bebés hospitalizados en cuidados intensivos de neonatología.

Mientras, que el Hospital San Luis de Otavalo, durante 2020, generó 13.964 atenciones en consulta externa y 9.930 en emergencia.De los 1.178 partos atendidos en el mismo año, el 96.1% fueron realizadosen libre posición y el 3.9 % enpartos horizontales, constituyéndose la casa de salud con mayor número de este tipo de partos.

#YoMeCuido

#ActivadosPorLaSalud

notadialisisEl Hospital General Docente de Calderón (HGDC) desde el año 2015 cuenta con el servicio de diálisis en sus 2 modalidades: hemodiálisis y diálisis peritoneal. El tratamiento de  terapia renal sustitutiva se aplica a pacientes  con Insuficiencia Renal, es decir que los riñones han dejado de funcionar en forma definitiva. En la mayoría de los casos se trata de Insuficiencia Renal crónica, consecuencia generalmente de patologías previas como la diabetes, hipertensión entre otras.

La especialidad de Nefrología del HGDC es la encargada de liderar la evaluación, control y seguimiento de los pacientes con insuficiencia renal, el tratamiento clínico está dirigido a retardar  el progreso de la enfermedad y evitar el ingreso a diálisis. Sin embargo, el rol que cumplen otras especialidades como Psicología, Nutrición, Cirugía Vascular, Rehabilitación, son fundamentales para  el seguimiento crónico y manejo interdisciplinario del paciente.

En la modalidad de hemodiálisis, el paciente debe acudir al hospital  3 veces por semana, el tratamiento dura 4 horas. El procedimiento consiste en conectar al paciente a una máquina especial para limpiar su sangre de las toxinas que los riñones ya no lo pueden hacer, luego de su terapia el paciente retorna a su hogar o trabajo, es decir el tratamiento es ambulatorio.

La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento realizada por el paciente en su domicilio, todos los días, por un lapso de 6 a 8 horas y consiste en introducir un líquido especial a la cavidad abdominal para extraer las toxinas y  luego eliminarlo. El personal de salud se encarga de capacitar al paciente y a su cuidador en el hogar, en el aprendizaje de la técnica para que se realice en el domicilio, el seguimiento que realiza el hospital, es permanente.

El diagnostico de insuficiencia renal y el ingreso a terapia renal sustitutiva en cualquiera de sus dos modalidades implica un cambio radical en el estilo de vida del paciente y su familia, cambios de rutina en alimentación, cuidados, horarios laborales e inclusive sus relaciones familiares e interpersonales, sin embargo, esta terapia es  de vital importancia para el mantenimiento y calidad de vida.

De acuerdo al Tarifario Nacional de Prestaciones, el costo mensual del procedimiento de hemodiálisis para un paciente es de $1.456 y en diálisis peritoneal $1.300, incluyendo la medicación, exámenes, seguimiento y la aplicación de las terapias, rubros que son cubiertos en su totalidad por el Ministerio de Salud Pública y que permiten que todos los usuarios, independientemente de su condición económica, afiliación a un seguro o nacionalidad, tengan la oportunidad de acceder a servicios de salud integrales con calidad.

El servicio de diálisis, fue uno de los que durante la emergencia sanitaria nacional por COVID-19 no cerró sus puertas en ningún momento, ya que de su funcionamiento dependía la vida de muchos enfermos renales crónicos. Es así que en los primeros meses de confinamiento, el personal de diálisis gestionó el apoyo del Ejército Ecuatoriano para implementar un sistema de transporte para los pacientes renales, a fin de que pudieran asistir a sus tratamientos y a la vez encontrarse protegidos del contagio de la COVID-19.

Posteriormente, en los meses más álgidos de la pandemia, se habilitaron turnos para pacientes con SARS-CoV2 que se realizaban hemodiálisis, lo cual implicó además el reforzamiento de las medidas de bioseguridad así como de los procedimientos de desinfección de equipos y uso de EPP, lo cual permitió atender exitosamente aproximadamente a 30 pacientes con la COVID-19 e insuficiencia renal crónica y agudos,  así como también se brindaron 239 atenciones en consulta externa durante los meses de la pandemia, a pacientes con patologías renales crónicas.

En los 5 años de funcionamiento del área de hemodiálisis han sido atendidos un promedio de 408 pacientes, en 6 turnos alternados, realizando 61.254 procedimientos de esta terapia. Así también, un promedio de 59 pacientes que han accedido a diálisis peritoneal recibieron 39.154 procedimientos de esta área, con lo que se pudo promover en ambos casos su adecuada calidad de vida, con un servicio de salud gratuito brindado por esta casa de salud que forma parte del Ministerio de Salud Pública.

Página 83 de 123

boton accionnutricionboton hablaserio

boton-salud-intercultural

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.