Lumbalgia, una afección común en los adultos
Lumbalgia, una afección común en los adultos Lumbalgia es un término utilizado para nombrar el dolor que se genera en la espalda baja, donde se encuentran las vértebras lumbares, causado por un síntoma músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con estas vértebras y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales. Como indica el Dr. Juan Carlos Villa, médico especialista en Traumatología del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), “generalmente se presentan en personas que suelen hacer esfuerzo físicos, que pasan mucho tiempo en una sola posición o que han recibido un trauma de cualquier naturaleza, lo cual desencadena en este tipo de molestias”. Una lumbalgia se manifiesta en la parte baja de la espalda en donde la columna se une a las extremidades inferiores, en la pelvis, la articulación lumbo-sacra. El dolor se puede presentar de diversas formas, puede ser en el momento en que se mueve esta región, al agacharse, al sentarse, al ponerse de pie, también cuando levantamos o empujamos cosas pesadas. El dolor puede ser un dolor tipo opresivo, quemante, como pinchazos de agujas. Hay que tomar en cuenta que también puede presentarse desde otras regiones de cuerpo, por un cálculo renal, o irradiarse a estas zonas. En el caso de mujeres puede asociarse a infecciones por vías urinarias o problemas del tracto genital femenino. Lo primero que debe hacer es evitar hacer las actividades que le provoquen el dolor que está sintiendo, dirigirse al médico general del Centro Salud para que sea valorado y se determine si amerita la visita a un traumatólogo, en este caso el médico del Centro de Salud le emitirá al usuario la hoja de referencia para la atención por parte del especialista en el Hospital General Docente de Calderón. La mayoría de casos de lumbalgia, afecta a la población económicamente activa, de unos 20 a 40 años, personas que se encuentran con factores de riesgo como sedentarismo, obesidad, malos hábitos alimenticios, fumadores, entre otros. Un 90% de lumbalgias suelen ser solamente musculares y se pueden manejar con medicación. Posterior a la prescripción médica, en caso de no ceder o cuando reaparece la dolencia será necesario estudios complementarios y la valoración de un especialista. Entre las recomendaciones generales al presentar este tipo de afecciones tenemos: Se debe evitar en lo posible levantar cosas pesadas (entre 10 .15 lbs.) No pasar mucho tiempo en una sola posición. Alternar las actividades. Evitar agacharse o flexionar la región lumbar, debe realizar los movimientos correctos para recoger algo del suelo. Doblar rodillas e incorporarse con la columna siempre recta. Si es estrictamente necesario levantar un peso debe ser apegando el objeto al cuerpo, esto disminuye el esfuerzo en la espalda. Evitar giros bruscos con la columna, si es necesario girar debe hacerlo con todo el cuerpo. Mantener un peso adecuado, actividad física cuando está sin dolor, se recomienda natación ya que el peso del cuerpo no recae sobre la columna y es una forma eficiente de quemar calorías.
Hospital General Docente de Calderón impulsa la investigación
Este 28 y 29 de enero de 2016 se realizó el Curso-Taller de Ética y Metodología de la Investigación (Fase 1) en el Auditorio del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), el cual tiene como finalidad apoyar el desarrollo de la Investigación Científica y la publicación de artículos científicos en revistas indexadas.
La bienvenida estuvo a cargo de la Directora Asistencial del HGDC Dra. Malena Ortiz quien resaltó la importancia de la producción investigativa, a lo cual prosiguió la inauguración del taller por parte de la Dra. Luciana Armijos Directora Nacional de Inteligencia de la Salud (MSP), quien detalló los temas a tratarse durante los dos días del taller.
El Taller consta de tres fases que se desarrollarán a lo largo del año 2016, donde la metodología permitirá dar un seguimiento adecuado a las herramientas y aprendizaje propuesto. La primera fase, que se realiza en estos dos días, trata temas como Normativa y Ética, prioridades de investigación y formulación de pregunta, búsqueda de información científica y lectura crítica de artículos científicos y como resultado final permitirá plantear el tema en torno a la que se realizará la Investigación en el Hospital.
Después de 2 meses se llevará a cabo el segundo taller donde se presentará la importancia de investigación en salud, normativa nacional e internacional, redacción de objetivos, tipos de diseños de estudios, materiales y métodos, diseño de la investigación, hipótesis variables, definición de población, instrumentos de recolección de datos y medidas de resultado.
Posteriormente, como indica la Directora Nacional de Inteligencia en Salud, “planteando un tiempo óptimo para desarrollar las investigaciones, que al ser observacionales no tardan tanto tiempo, se realizará el tercer taller, es decir, la tercera fase donde se desarrollarán los resultados y se llevará a cabo la sala de discusión lo cual derive en un artículo científico para la indexación y publicación en revistas nacionales y extranjeras.”
Durante el taller se realizarán grupos de trabajo donde se deberá elegir una línea y una sublínea de investigación para plantear diferentes preguntas, de las cuales una será el enfoque global sobre el que se generará un perfil de protocolo para el siguiente taller (fase 2) en donde se procederá a la Investigación puntual.
Cómo indicó Luciana Armijos, el taller que se realiza durante estos dos días en el HGDC se ejecutará durante éste año en diferentes ciudades de nuestro país como Macas, Manta. Guayaquil, Cuenca, Riobamba y Quito con la finalidad de abarcar grupos multidisciplinarios, donde participen, hospitales, casas de salud y universidades de todo el país, maximizando así la capacitación de los profesionales de la salud con enfoque en la Investigación.
Curso de Formación Docente para profesionales de la salud del Hospital de Calderón
Con el objetivo de iniciar el proceso de formación docente a los profesionales de la salud del Hospital de Calderón, del 18 al 22 de enero de 2016 se realiza un curso de formación liderado por el Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica de la Universidad Central (UCE), en el que participan 60 profesionales de la salud.
En el 2015, el Ministerio de Salud Pública junto a la Universidad Central realizaron un concurso de méritos y oposición para ocupar las plazas de docentes y profesionales asistenciales en el Hospital que se inauguró en julio pasado. Producto de este concurso, hasta enero de 2016 se han incorporado 19 ganadores quienes lideran el área Docente del HGDC y participarán de estos talleres, junto a los nuevos Coordinadores Técnicos del Hospital posesionados a inicios de año.
A través del área de Docencia e Investigación, el HGDC se encuentra implementando un proceso de formación de los profesionales de la salud, para que con el acompañamiento de la UCE puedan fortalecer sus conocimientos pedagógicos, metodologías y estrategias de enseñanza – aprendizaje para potenciar su desempeño en el ejercicio docente y en la vinculación con los estudiantes así como con los servicios y de esta manera ser acreditados por la Universidad Central como instructores de pregrado y postgrado mediante la adquisición de conocimientos específicos en el área pedagógica.
El curso, fue inaugurado el lunes 18 de enero, con la participación del Dr. Nelson Rodríguez, Vicerrector Académico de la UCE, Dr. Edgar Játiva, Director del Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica de la Universidad Central, el Gerente y la Directora Médica Asistencial del Hospital, entre otras autoridades, entre las que además se destacó la presencia de los decanos de las facultades de Ciencias Químicas, Bioquímica y Farmacia y el Subdecano de Psicología.
El Hospital General Docente de Calderón cuenta con 45 estudiantes de pregrado en el internado rotativo de Medicina y 55 postgradistas en las áreas de: Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Traumatología, Dermatología, Psiquiatría, Endocrinología, Fisiatría y Emergencia, que sumados al contingente de profesionales ganadores de concurso, promueven el enfoque docente del Hospital, permitiendo la generación de conocimiento así como el fortalecimiento de los procesos de investigación y la formación de profesionales excelencia en el campo de la salud.
El Dr. Edgar Játiva, Director del Instituto Universitario de Capacitación Pedagógica de la Universidad Central, señaló que el funcionamiento del Hospital va más allá del acuerdo interinstitucional suscrito entre el MSP y la UCE en el año 2010 ya que, conjuntamente entre las instituciones, se han planteado diferentes mecanismos para la integración docente – asistencial que han sentado las bases para la formación de pregrado y postgrado a nivel nacional, destacando que hoy en día, el Hospital General Docente de Calderón será considerado el líder en la renovación de la enseñanza académica para formar profesionales de la salud, y así responder a las necesidades de especialistas en el país.
Las actividades dentro del curso, contarán con ponencias magistrales a más de debates, talleres y el desarrollo de un trabajo autónomo teórico – práctico por parte de los asistentes, quienes tras acreditar las 40 horas académicas del Taller, recibirán un certificado de aprobación en formación docente con el aval de la Universidad Central.
El curso abordará temáticas como la conceptualización, alcance y significado del aprendizaje, desarrollo y estructuración de syllabus, componentes teórico prácticos del aprendizaje en base a problemas, diseño de ciclos de aprendizaje y planificación microcurricular, desarrollo de guías metodológicas para procesos de investigación, estrategias para la tutoría académica en el campo de la salud, entre otros aspectos.
El Dr. Nelson Rodríguez, Vicerrector Académico de la UCE, señaló en el evento de apertura que la presencia de la Universidad Central en el HGDC es señal de la transformación docencia y lo asistencial hacia el enfoque interdisciplinario, mediante el trabajo de múltiples especialistas en los distintos campos, por lo que comprometió al HGDC a apostar por una nueva mirada conjunta de la salud, motivando a la generación de compromisos y al fortalecimiento de los vínculos con la sociedad.
Para finalizar, se planteó como meta que la capacitación de los profesionales de la salud, así como la experiencia docente debidamente certificada por el MSP en el Hospital y la generación de publicaciones y proyectos de investigación, sean acreditados como experiencia docente en la Universidad Central y constituyan un valor agregado para el ascenso de categoría de los profesionales docentes en la UCE a partir de los lineamientos que establece el Instituto de Capacitación.
Procesos del HGDC presentaron su Informe de Gestión 2015
Este 15 de enero de 2016 se llevó a cabo la presentación del Informe de Gestión del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), el mismo que tiene como objeto evaluar los resultados de cada uno de los procesos durante estos seis meses de funcionamiento.
El taller fue liderado por el Dr. Andrés Sotomayor Gerente General del HGDC, quien ofreció la bienvenida al taller y presentó la metodología del Informe de Gestión, evento que contó con la presencia y participación de autoridades del Hospital, Coordinadores Técnicos y Líderes de Procesos tanto asistenciales como administrativos.
El evento tuvo como finalidad dar a conocer la gestión realizada durante el año 2015, analizar las metas alcanzadas, delimitar los problemas que se han presentado para alcanzar la operatividad del Hospital, plantear los hitos a cumplir en el 2016 así como proponer posibles soluciones que permitan continuar brindando un servicio de calidad a los usuarios, a más de realizar la planificación estratégica para el año que inicia.
De esta manera, cada uno de los coordinadores y líderes de proceso presentaron la realidad en la que se encuentra el servicio del que están a cargo e indicadores como: talento humano y desempeño, referencias y contrareferencias, agendamiento de pacientes, proyectos implementados, entre otros aspectos. Adicionalmente se socializaron las atenciones realizadas por cada servicio, estadísticas sobre interconsultas, ausentismo, cirugías y procedimientos realizados, nuevos servicios a inaugurarse entre otros aspectos, que a la vez constituyen indicadores para cumplir cada día con un mayor número de atenciones.
Se analizó también la situación administrativa y financiera del Hospital, la ejecución presupuestaria así como la optimización de los recursos económicos, de bienes y de personal a fin de que todas las áreas conozcan en profundidad el funcionamiento del Hospital y contribuyan a su direccionamiento estratégico.
Posteriormente se realizaron 7 mesas de trabajo temáticas en las cuales participaron los líderes de cada proceso y personal administrativo. En éstas se trataron temas como la dotación de medicamentos e insumos, necesidades en cuanto a infraestructura y equipamiento, requerimientos tecnológicos, gestión de Red Pública para la transferencia de pacientes, campañas informativas a implementarse según las necesidades de los servicios, etc., todas ellas necesidades diferenciadas de acuerdo a la nueva estructura por procesos del Hospital, delimitando así al finalizar las actividades y metas para los procesos de Consulta Externa, Hospitalización, Laboratorio e Imagen, Emergencia entre otros, y unidades próximas a abrir como UCI y Centro Obstétrico.
La metodología de trabajo se estableció en base a hitos, nudos críticos, posibles soluciones, acuerdos de gestión y presentación de experiencias del trabajo, tras lo que las áreas participantes debieron priorizar las necesidades de los servicios, así como de manera consensuada entregarán en los próximos días su planificación anual cuatrimestral en cuanto a cartera de servicios, medicamentos, dispositivos, talento humano, infraestructura, equipamiento, entre otros.
La realización del Informe de Gestión 2015 constituyó un taller preparatorio para la rendición de cuentas que el Hospital realizará en los próximos meses, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.