El trabajo articulado, salva vidas en Atención de Múltiples Víctimas
¿Cómo se articula el trabajo para sacar adelante esta situación?
La Atención de múltiples víctimas podría sobrepasar la capacidad de respuesta del servicio de emergencia, no necesariamente esto afecta a todo el hospital ya que si se distribuye el recurso humano de hospitalización y lo dirigimos a emergencias tanto médicos como enfermeras podrán dar respuesta a esta demanda.
Como indica el Dr. Danny Flores líder de proceso de emergencias del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), esta situación se presenta debido a que la demanda de atenciones supera la capacidad de respuesta del servicio del hospital, esto podría convertirse en un desastre en lugar de una emergencia, es aquí cuando se aplica el protocolo de Atención de múltiples víctimas.
En un protocolo elaborado en el mes de agosto ante este riesgo, se disrtibuyó los médicos tratantes y los médicos generales de hospitalización hacia emergencias. Cuando hay múltiples víctimas muchos casos son pacientes de accidentes de tránsito, es decir pacientes que potencialmente son quirúrgicos. Entonces las especialidades que van a emergencia son: Cirugía general, especialidad de traumatología, neurocirugía y cardiotorácica si es que fuera el caso.
Ya en emergencia, los médicos tratantes y generales de dichas especialidades de áreas quirúrgicas, se dirigen a las áreas funcionales del servicio de emergencia. Entonces, quien lidera y se encarga de la logística y de supervisar que todas las acciones sean las correctas, es el médico jefe de guardia y que es el médico tratante de emergencia a quien se denomina “jefe rojo” quien hace equipos de trabajo dependiendo del triage.
Los pacientes pueden tener diferentes triages en relación a la prioridad y al riesgo de muerte, el triage como explica la Lcda. María Isabel Mangia, “es un área fundamental de todos los servicios de emergencia, porque son profesionales de salud que tienen la capacidad de realizar la clasificación adecuada para distribuir al paciente a emergencia según el nivel”
La clasificación universal es por colores en relación al semáforo, los del color rojo son los pacientes críticos que están en riesgo de morir mismos que son atendidos por el equipo rojo, luego los pacientes amarillos, que son los pacientes moderados y finalmente los pacientes verdes que son los pacientes ambulatorios.
Así mismo cada equipo está conformado por diferentes unidades, el equipo rojo está conformado por los médicos del servicio de emergencia, el equipo amarillo son los médicos de áreas quirúrgicas y quienes constituyen el equipo verde, que corresponde a la atención de los pacientes que pueden esperar, son los médicos generales.
Los pacientes según el nivel de complejidad del caso, son atendidos en las diferentes áreas, así los pacientes rojos son atendidos en el área crítica, los amarillos en los cubículos de atención y los verdes en los consultorios de atención rápida; de esta manera el flujo puede seguir su atención normalmente, no se deja al descubierto a los pacientes hospitalizados.
La estructura de cada uno de los equipos es diferente, es mayor el equipamiento de recurso humano, así el equipo rojo está formado por un médico tratante emergenciólogo, los médicos de posgrado de emergencia, un médico general, una enfermera y un auxiliar. Este depende de la cantidad de personas en cada turno, lo cual permite formar dos y hasta tres equipos rojos simultáneos y así la estructura disminuye el número de profesionales en los otros dos equipos.
Desde el 1 de septiembre del 2015, fecha de la apertura del servicio de emergencia del HGDC, se han atendido a 16.143 usuarios.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.