Con el fin de replicar el modelo de tele-interconsulta ejecutado en el Hospital General Docente de Calderón (HGDC), equipos técnicos de los hospitales Pediátrico Baca Ortiz de Quito, y General Latacunga se capacitaron en procedimientos de telemedicina.
Este servicio es pionero en la implementación de un flujo propio para el proceso de teleconsulta y monitorización. Incluye equipamiento médico para videoconferencia de alta calidad que se conecta por internet. Permite atención en especialidades como dermatología, endocrinología, neurología, otorrinolaringología, cirugía vascular y cardiología.
El plan piloto contempla la capacitación al personal médico que se ubicará en los puntos a teleconectar. Desde su apertura en agosto de 2022 hasta la fecha en el Hospital de Calderón se ha beneficiado a 96 pacientes en 7 especialidades médicas.
Esta alternativa para atención sanitaria disminuye los tiempos de espera y la movilización física de pacientes prioritarios. Asimismo, con especial énfasis, permite acceder a profesionales y centros especializados para pacientes con dificultad de movilización o lugares de difícil acceso. Muestra de esto es la transmisión de imágenes a distancia para ser informadas por un experto desde cualquier lugar.
Este segundo pilotaje entre el Baca Ortiz y Latacunga, beneficiará a niños de la provincia de Cotopaxi que requieren seguimiento prioritario en el tercer nivel de atención. Más adelante se prevé que este procedimiento de telemedicina sea utilizado en otras provincias y en distintos niveles de atención.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) promueve la transformación digital en todos sus establecimientos a escala nacional y de esta forma garantiza eficiencia en los servicios de salud que se ofrecen en ellos.
Con esta estrategia se previene la infección del VIH a más del 90%.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el servicio de profilaxis pre-exposición (PrEP), estrategia de prevención que reduce la probabilidad de adquirir el VIH por prácticas de riesgo sin protección. Desde este 16 de febrero de 2023, está habilitado en la Unidad de Atención Integral (UAI) del Hospital General Docente de Calderón (HGDC) y se extenderá a tres hospitales ubicados en Machala, Guayaquil y Manta; y en dos centros de salud de Esmeraldas y Azuay.
La PrEP es un medicamento eficaz que permite prevenir la infección del VIH. Consiste en la aplicación de varias acciones, dentro de ellas la toma diaria del medicamento, lo cual logra inhibir la entrada del virus a las células, y por tanto evita la transmisión del VIH. Funciona únicamente en personas negativas para VIH, que se encuentran en riesgo sustancial de adquirir el virus.
Durante el evento de lanzamiento, José Ruales, ministro de Salud Pública, presentó el servicio de profilaxis pre-exposición (PrEP) en los establecimientos mencionados y se ampliará a 51 Unidades de Atención Integral de VIH (UAI) para parejas serodiscordantes. En el marco de la prevención combinada, es fundamental el uso consistente de preservativos, educación integral en salud, diagnóstico y tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Enfatizó entre otras cosas la importancia de la eliminación del estigma y discriminación asociado al VIH. Además, señaló que “el plan de implementación de la estrategia PrEP se dará en los hospitales General Guasmo Sur en Guayaquil; Teófilo Dávila en Machala y Rodríguez Zambrano en Manta como una estrategia de prevención eficaz en respuesta al VIH”.
Para el servicio PrEP se cuenta con un equipo integral y multidisciplinario conformado por médicos, enfermeras, bioquímicos farmacéuticos, psicólogos y laboratoristas.
La experiencia sobre la atención médica y la PrEP fue compartida por Eduardo Salas Ante, beneficiario del servicio en el Hospital General Docente de Calderón. “Sentí que pude expresarme en libertad y acceder sin necesidad de pagar por asesoramiento, seguimiento y revisión médica”. Reconoció la gestión del MSP al ser el segundo país de Latinoamérica en brindar este servicio de forma gratuita.
Para la consecución del proyecto el MSP cuenta con asistencia técnica de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. En este sentido, Gabriela Pertuz, delegada del organismo, mencionó que “la implementación de este servicio es una repuesta coherente con los acuerdos internacionales con los que se han comprometido los países miembros, para poner fin a la epidemia del sida”. En su intervención, felicitó la implementación del servicio en los establecimientos de salud de Ecuador.
La hipoacusia es una disminución irreversible de la sensibilidad del oído, en uno o ambos lados; su diagnóstico se realiza mediante las especialidades de otorrinolaringología y audiología. El Hospital General Docente de Calderón (HGDC) de Quito entregó audífonos bilaterales o unilaterales, según el caso a 112 pacientes que padecen este trastorno, como parte de su tratamiento.
59 pacientes requerían audífonos bilaterales lo que suma un total de 118 dispositivos, mientras que, 53 pacientes recibieron audífonos unilaterales, es decir, 53. En total, 171 audífonos retroauriculares fueron entregados de manera gratuita hasta este 31 de enero de 2023.
Para adquirir las ayudas técnicas, este establecimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP) invirtió $59.135 dólares conforme al proyecto de fortalecimiento de la atención integral, detección, prevención, rehabilitación y habilitación de personas con discapacidades.
Los insumos permitieron atender la necesidad de los 112 pacientes captados, sin embargo, el hospital cuenta con un stock de 100 audífonos adicionales para beneficiar a nuevos usuarios en 2023. Los dispositivos son personalizados para cada paciente y calibrados acorde a la prescripción médica.
Los audífonos compensan deficiencias anatómicas o funcionales de personas con discapacidad como hipoacusias moderadas, severas o profundas, permitiendo al usuario recuperar sus capacidades y reintegrarse a las actividades sociales, productivas y laborales.
Teresa Benavides es una de las beneficiarias. Su hija, María Fernanda Encalada, dice estar feliz y agradecida. “Mi madre estaba aislada de mucha gente al no poder oír, ahora cuenta con estos audífonos, es una gran ayuda”.
Los 112 pacientes beneficiarios atravesaron un proceso de captación en centros de salud, entre 2021 y 2022. Fueron referidos a la especialidad de otorrinolaringología en el Hospital de Calderón y tras varios exámenes audiológicos especializados como audiometrías y logoaudiometrías, se determinó el tipo y grado de pérdida auditiva y la necesidad de ayuda técnica.
El Ministerio de Salud Pública cumple con la atención integral de la población vulnerable en todo el país y promueve la recuperación de su salud y la reinserción en sus actividades cotidianas.
#JuntosPorLaSalud
Carmen Guerrero, viceministra de Atención Integral en Salud junto a Ana Paulina Coronel, coordinadora Zonal 9 – Salud y el equipo técnico del Ministerio de Salud Pública constataron el funcionamiento de los servicios del Hospital General Docente de Calderón (HGDC), donde verificaron el 71% de abastecimiento en medicamentos y el 69% en dispositivos médicos de uso general y laboratorio.
Se prevé incrementar las cifras en el primer trimestre del año, con los procesos de adquisición que están en curso.
En la visita, las autoridades verificaron también el funcionamiento de ambulancias, dotación y necesidades de talento humano, estado de la infraestructura, requerimientos de equipamiento y mantenimiento, entre otros servicios.
También, supervisaron el cumplimiento de normativas y protocolos, estándares de almacenamiento y aplicación de las prácticas de seguridad del paciente, observando áreas como imagen, laboratorio, neonatología, centro obstétrico, hospitalización, emergencias, farmacia, entre otros servicios. Esta casa de salud que atiende a 980 mil habitantes del norte de Pichincha y provincias aledañas.
Este hospital de segundo nivel de atención está ubicado en una zona estratégica de acceso norte a la capital. Cuenta con 251 camas y en el año 2022 brindó 86.447 atenciones en emergencia y más de 107.788 citas médicas en 32 especialidades de consulta externa.
La viceministra Guerrero señaló que, las visitas técnicas son espacios fundamentales para articular acciones entre el nivel nacional y los hospitales. “Establecimos una agenda de trabajo con compromisos mutuos que, sin duda, contribuirán a garantizar una adecuada prestación de servicios de salud”. La autoridad nacional agradeció la participación de los representantes de la comunidad, cuya participación fortalece la gestión.
#JuntosPorLaSalud
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.