La ministra de Salud, Verónica Espinosa, junto a Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo, recorrieron el Centro de Genética Médica (CEGEMED) ubicado en el Hospital General Docente de Calderón HGDC, al norte de Quito, el lunes 24 de julio de 2017. Las autoridades visitaron el área de tamizaje neonatal y el laboratorio de citogenética, en donde constataron las acciones implementadas para la atención de enfermedades raras y catastróficas a la ciudadanía.
En el CEGEMED los genetistas clínicos brindaron una amplia explicación a las autoridades sobre su funcionamiento. Estos profesionales son los encargados de realizar un diagnóstico preliminar y con base en toma de muestras de pacientes y estudios de laboratorio, establecen el diagnóstico confirmatorio de los diferentes síndromes genéticos que se estudian, como por ejemplo: Turner, Down o Klinefelter, algunos de las cuales son considerados como enfermedades catastróficas. Este trabajo, dijeron los genetistas, permite plantear estrategias de promoción y prevención en salud para disminuir la incidencia de estas condiciones genéticas en la comunidad.
Además, agregaron, se contará con una Red Nacional de Genética que inicia en el primer nivel de atención, donde los médicos familiares captan pacientes para, en caso de ser necesario, referirlos al segundo nivel de atención. A nivel nacional se cuenta con 13 genetistas clínicos y 10 asesores genéticos.
El CEGEMED nació como un centro especializado del MSP (bajo la Dirección Nacional de Centros Especializados) y arrancó siendo parte del Hospital de Calderón en el ámbito administrativo y financiero, sin embargo, en esta visita, la ministra Espinosa, firmó un Acuerdo Ministerial que lo crea oficialmente como una Entidad Operativa Desconcentrada, lo cual le permitirá tener autonomía y convertirse en un centro de referencia nacional para el diagnóstico e investigación de condiciones genéticas.
Posteriormente, la Ministra Espinosa y el Defensor del Pueblo, evidenciaron la atención en varias áreas del Hospital Docente de Calderón, entre ellas Hospitalización de Ginecología y el proceso de Servicios Farmacéuticos Especializados, verificando el funcionamiento la entrega de medicamentos y dispositivos gratuitos a la población, así como el Laboratorio de Farmacotecnia y el sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.