Nota Positiva 2017-026-NP PterigiumEl pterigium es una de las patologías más frecuentes que se presenta en el servicio de oftalmología del Hospital General Docente de Calderón (HGDC); es un infiltrado fibro vascular de conjuntiva que se localiza en la parte conjuntival y se puede extender en la parte corneal, por esta razón los pacientes mencionan tener una carnaza en el ojo, ya que la disposición del pterigium es triangular y se sobrepone invadiendo la córnea.

 

Gladys Granado, oftalmóloga del HGDC, indica que el pterigium no aparece rápidamente sino que se va desarrollando poco a poco, primero aparece una lesión conjuntival blanquecina-amarillenta que va creciendo, en los primeros estadios se va a usar tratamientos tópicos anti inflamatorios, lubricantes oculares y cuidados generales, posteriormente se valora el pterigium y si es avanzado se indica técnicas quirúrgicas para poder retirarlo, todo depende de los estadíos que permiten determinar el tratamiento.

 

El paciente con pterigium, que no realice los tratamientos a tiempo, está expuesto a que este cubra totalmente la córnea, avanzado hasta la zona pupilar lo cual puede causar una pérdida de la visión al cubrir la mayor superficie corneal, en estos casos el tratamiento es una cirugía sencilla que no requiere de reposo hospitalario sino cuidados ambulatorios y controles posoperatorios que en dos o tres meses ya se puede dar el alta.

 

Los síntomas son incómodos para el paciente porque existe constante lagrimeo, ojos rojos, sensación de cuerpo extraño, picazón, ardor; y está asociado a las personas que están en ambientes al aire libre que son propicios para el aparecimiento y desarrollo de éste ya que al estar expuestos a factores ambientales de riesgo provoca que el pterigium se inflame y vaya manifestándose la sintomatología, que es lo que finalmente llevará, a quien lo padezca, a la consulta en un hospital.

 

Sin embargo no se debe acudir al hospital sólo cuando una patología ya está avanzada; Granado recomienda un control oftalmológico, sin necesidad que ya padezca una enfermedad y que lo más acertado es realizar controles en inicios de edad como: preescolar, la adolescencia y la adultez, más aún si existe una enfermedad crónica, ya que esto permite saber si hay o no alteraciones visuales.

 

Así mismo insta a promover una cultura de cuidado, como evitar restregarse los ojos, aplicar lágrimas artificiales, usar gafas con protección UV, ya que al estar ubicados en la zona de la mitad del mundo donde la incidencia de rayos solares es perpendicular, aumenta el riesgo.

boton accionnutricionboton hablaserio

boton respira ecuador

boton tabaco

boton acuerdosministerialesboton catalogonormasboton gacetaboton sangreboton sistema nacional farmacovigilancia

btn galeriagaleria imagenes

Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.