Atención con enfoque intercultural se fomenta en el Hospital General Docente de Calderón
La salud intercultural busca reducir las barreras de acceso ya sean culturales o geográficas en los servicios de salud, dónde se tenga en cuenta las diversidades y se promuevan los servicios inclusivos que se adapten las distintas realidades de la ciudadanía.
Con este objetivo, la Directora Nacional de Salud Intercultural del MSP visitó el Hospital Docente de Calderón y realizó un recorrido en el Centro Obstétrico, en compañía del equipo de la Estrategia para la Reducción de la Muerte Materna de la Coordinación Zonal 9 – SALUD.
Uno de los componentes de la atención en salud con enfoque intercultural, supervisados en esta visita, es la atención del parto culturalmente adecuado el cual cabe señalar no es solo para mujeres indígenas, sino para todas las usuarias porque tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos de todas independientemente de la etnia y la cultura.
El modelo actual con el que cuentan las unidades de salud, plantea la atención en salud intercultural en el primer nivel, es decir en los centros de Salud. Es así que el segundo y tercer nivel –Hospitales- están diseñados para atender partos complicados de mayor complejidad donde la pertinencia cultural históricamente ha pasado a un segundo plano. En la zona aledaña al Hospital, se cuenta con los centros de salud Carapungo y Comité del Pueblo que han implementado el parto culturalmente adecuado.
El Hospital General Docente de Calderón, a partir de su inauguración en julio de 2015, planteó la implementación del modelo de salud intercultural en el segundo nivel de atención, con la finalidad de garantizar la equidad y la inclusión en los servicios, especialmente del Centro Obstétrico, inaugurado en el mes de marzo.
Al respecto, la Lcda. María Eugenia Félix, líder de proceso de Centro Obstétrico del Hospital, durante el recorrido indicó que en esta área se busca realizar el parto culturalmente seguro con calidad y calidez en dónde el bienestar de la madre y del bebé en camino, sean lo primordial, implementando condiciones especiales como: iluminación regulable con luz cálida, preparación de las salas de parto con una temperatura acondicionada a 25 grados, pelotas para ejercicios para facilitar el trabajo de parto, silla holandesa, colchonetas y camillas y se encuentra adquiriendo los equipos para parto en libre posición, entre otros aspectos, que garantizan también las condiciones de asepsia y requerimientos técnicos clínicos, complementarios a las necesidades culturales de las madres y el neonato.
En ese sentido, Ana Paulina Jiménez, Directora Nacional de Salud Intercultural del MSP señaló que: “Considerando que el HGDC es una unidad de segundo nivel y está orientado a tener partos de alto riesgo, se puede evidenciar el esfuerzo importante para generar un ambiente no habitual sino un espacio mucho más amigable, la apertura de este servicio ha empezado con el pie derecho…” además aclaró que “Lo clínico no relega la pertinencia cultural, lo uno no es necesariamente contrario a lo otro”.
Esta visita, “ha sido un hito para conocer, orientar y recomendar para que la implementación de este servicio en el Hospital, se muestre como un piloto en la ejecución de partos en libre posición y permita a los servicios de salud llegar a ampliar, aunque en condiciones de complejidad obstétrica, políticas en parto culturalmente adecuado hacia el segundo y tercer nivel de atención en salud, a dónde la mayoría de madres acuden” concluyó la Directora Nacional de Salud Intercultural al finalizar la visita.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.